¡Bienvenido a ComboGamer!

Regístrate ahora para acceder a todas nuestras funciones. Una vez que te hayas registrado y hayas iniciado sesión, podrás crear temas, publicar respuestas a los hilos existentes, dar reputación a otros usuarios, acceder a mensajes privados, publicar actualizaciones de estado, administrar tu perfil y mucho más. Este mensaje se eliminará una vez que hayas iniciado sesión.

Sign in to follow this  
Sergiote

"El cementerio de los libros olvidados" - Rincón de lectura

Recommended Posts

 

La mayorí­a de ebooks te deja tomar notas al margen, anotaciones, remarcar palabras o frases, y otras cosas que puedes hacer en papel. Aunque lo digo como información, porque ya aclaré que prefiero el papel (aunque en mi caso, para estudios prefiero el digital).

 

 

Lo desconocí­a...tengo que mirarlo. Gracias!!!

Share this post


Link to post
Share on other sites

Que cutre me suena el titulo "Un Mundo Feliz"  por mucho que digan que es la mejor manera de traducir "Brave New World"

 

Yo estoy acabandome Frankenstein, que nunca lo habia leido, y (como no podia ser de otra manera) todas las pelis se pasan el libro por el arco del triunfo, salvo algunos detalles. Bueno, aun me falta ver la de los 90, quizas esa se parezca más.

 

Tambien tengo otros clásicos pendientes (los compre a 4 euros en una pequeña parada que hay en un centro comercial).

 

Allí­ tambien compré uno pequeño sobre videojuegos, pero con echarle un vistazo ya he visto gazapos (Ed Boone, en lugar de Ed Boon) y cagadas de esas de "No me miro ni la wikipedia" (por ejemplo, decir que Diddy Kong Racing es un juego de Game Boy Color). Quizas debí­ invertir esos 3 euros en otra cosa... para una vez que compro "a ciegas". 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Franquenstein me parece un libro muy muy bueno. Lo leí­ hace muchí­simo tiempo y me atrapó desde la primera hasta la última página.

Yo tengo pendiente Drácula. A ver si me pongo y lo soluciono pronto

Share this post


Link to post
Share on other sites

Revivo hilo para decir que me he terminado Un Mundo Feliz de Huxley. La putada de tener 3 o 4 libros en la mesita es que vas dando tumbos y no te acabas ninguno, un poco lo que ocurre con la librerí­a de Steam xDDD

 

Con este he terminado la famosa trilogí­a de distopí­as. He de decir que su mundo es el que me parece el más creí­ble de los 3. Un mundo en el que la población es creada por el propio gobierno en centros de fecundación in-vitro, la cual está totalmente condiciona genéticamente y posteriormente, psicológicamente para ocupar su sitio en la sociedad sin que haya lucha de clases, creando así­ una sociedad perfectamente estable. Donde no existen los padres, los hijos, las relaciones son totalmente abiertas porque "todos son de todos", y todas las actividades son en común para erradicar todo rastro de individualismo.

 

Pero  de todas la que más me ha gustado ha sido la de 1984, por esa desesperación de "no hay esperanza" que transmite. Estoy un poco en esa onda ahora mismo xD

 

Ahora voy a seguir con libros sobre la vida y obra de Rothko, Monet y Cezanne, así­ que no me veréis por aquí­ en un tiempo.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Un Mundo Feliz

 

Me da igual que ya este aceptado por todos, me sigue pareciendo una manera muy extraña y estupida de traducir Brave New World.

 

Y ya que levanto el libro, decir que el último libro que me leí­ fue Drácula que lo compre cuando Frankenstein y eso... ahora tengo un par por ahí­, pero creo que me voy a tomar un descanso de leer libros, y le voy a dar a los tipicos libritos pekeños que tengo de cuentos de Poe y Lovecraft.

Share this post


Link to post
Share on other sites

¿Maravilloso Nuevo Mundo? De todas formas, yo creo que a pesar de que no sea una traducción literal, no es que destroce para nada el libro. Puede no ser una buena traducción, pero no es mal tí­tulo para lo que cuenta, que básicamente es eso, un mundo donde todos son felices.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Y ya que levanto el libro, decir que el último libro que me leí­ fue Drácula que lo compre cuando Frankenstein y eso... ahora tengo un par por ahí­, pero creo que me voy a tomar un descanso de leer libros, y le voy a dar a los tipicos libritos pekeños que tengo de cuentos de Poe y Lovecraft.

 

 

No has dicho qué te pareció Drácula.

Cuando lo lei me pareció muy distinto a lo que me esperaba, y para bien. Me gustó bastante.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Ah si, se me fue la olla.

 

El caso, acababa de leer Frankenstein que es muy "suyo" en todos los sentidos, y Drácula se me hizo bastante más ameno (pese a ser mas del doble de largo) es cierto que acabé harto de que todo el libro fuese a base de cartas y telegramas y que esperaba cada paso del Conde con ansias, pero en general se me ha hecho más facil de leer de lo que pensaba.

 

Mi parte favorita es la del principio, cuando el abogado Jonathan Harker "convive" con el conde.

 

Tengo por ahí­ esperandome el libro de El Golem, que compre con esos dos que he mencionado, pero como ya he dicho, de momento no me leo nada más.

 

 

Y Star, creo que la traduccion seria "Valiente nuevo mundo", y ese valiente creo que hay que interpretarlo como cuando le dices a alguien "valiente gilipollas, o valiente ignorante" no como valentia en sí­, si no como que su limitada vision le lleva a afirmar o hacer cosas que no harí­a ni dirí­a si fuese más inteligente. Aunque eso es mi interpretación.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Voy a hacer un doble post para hablaros de un libro que me compré el otro dia, se llama Einstein VS Predator.

 

Es un libro escrito por un profesor de fí­sica de una universidad de Oviedo, y trata de poner situaciones de pelis y comics, y luego explicar que pasaria "en el mundo real" segun las leyes de la fí­sica.

 

Cosas como, porque la llave gigante de Superman no puede estar hecha de lo que él dice que esta hecha, porque el planeta del mundo Bizarro no puede ser cuadrado, cosas de Star Trek, Star Wars y mil tonterias mas.

 

Es algo denso (para alguien que no entiende de fí­sica, como yo) pero es muy curioso.

 

PD: hago doble post voluntariamente para levantar el hilo, que lo teneis muerto (haciendo honor a su nombre).

Share this post


Link to post
Share on other sites

Ostia que curioso el libro. Me recuerda a una serie de libros que he visto que iba de lo mismo, La Fí­sica de los Superheroes. Habí­a otro del estilo, pero no recuerdo  de que iba.

 

Yo actualmente me estoy leyendo El Guardian entre el centeno, es bastante loca la forma en la que está escrito, con 3 palabrotas por frase xD

 

P.D: No leí­ lo que comentaste sobre Brave New World, Skullo. Es una buena interpretación, no lo habí­a visto así­.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Yo sigo leyendo, como siempre, aunque ahora a paso lento porque no tengo tanto tiempo ya que tengo que repartirlo entre cada vez más tareas. El último que he leí­do y que estoy a punto de terminar es 'Duma Key' de Stephen King, y puedo decir que me parece muy bueno, casi que no quiero que se termine.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Yo sí­ que he leí­do mucho este verano. Para ser más concreto diré que casi todo ha sido literatura de autores japoneses. Terminé por fin Kafka en la orilla de Murakami, que con esta ya son seis las novelas del autor que he leí­do y me ha dejado bastante extraño. Toda su atmósfera está ahí­ pero los finales siguen dejándote con un sabor de boca agridulce. Da la sensación de que a medida que escribí­a el libro iba construyendo la historia, porque si no no se entienden algunas idas de olla. 

 

Al margen de eso, también he leí­do Una cuestión personal, del japonés Kenzaburo Oe, premio Nobel de literatura. Es una obra muy muy dura que te sienta como una patada en el estómago ante la crudeza que cuenta, pero es un tipo de literatura que siempre es muy agradecida. Para poner en situación contaré que la novela trata sobre un chico que tiene un hijo con una malformación en la cabeza que lo hace debatirse entre la dura decisión de abortar para que ese niño no sufra o seguir adelante a pesar de que le espera un futuro incierto y la vergí¼enza de que todo el mundo murmulle cuando está con él. Hay diálogos muy fuertes pero sinceros, sobre todo entendiendo que está en cierta forma basado en la vida del propio autor, ya que su hijo también nació con autismo y una hidrocefalia grave. 

 

Otro de los libros que leí­ en verano fue El rumor del oleaje, de Yukio Mishima. Es una obra muy cortita a la que me acerqué por lo fascinante que me parece la vida de su autor (os recomiendo un maravilloso ensayo escrito por él llamado La ética del samurái en el Japón moderno). El rumor del oleaje es una sencilla historia de amor adolescente entre dos jóvenes de distintas clases sociales que viven en una apartada isla alejada de la ciudad. La describen como "una de las novelas de amor más importantes de la historia" pero a mí­ me pareció una simpática novela más que recurre al tópico del amor prohibido como tantas otras de la literatura universal. 

 

Aparte de estas tres he estado picoteando otras como Sefarad de Antonio Muñoz Molina, que tiene una prosa impresionante pero que sin embargo a veces ha demostrado estar vací­o, que no tiene nada que contar. También he sacado tiempo para leer el ensayo El hombre rebelde de Albert Camus y alguna cosa más de estas que empiezas pero que dejas a medias. 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Pues ahora que dices esto, Sergio, me has recordado y no sé por qué, uno de los libros que más me han gustado y que he leí­do durante mis estudios en la escuela secundaria por pedido del profesor de literatura. "Mi planta de naranja lima" de José Mauro de Vasconcelos, que cuenta la historia de un niño con una vida bastante dura, y cómo debe dejar de ser niño de manera abrupta para poder hacer frente a las adversidades de esa vida. Recomendadí­simo, y no es gigantesco así­ que es una lectura que no demandará demasiado tiempo a quien haga caso a mi recomendación.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Yo empecé a leerme Kafka en la orilla también Sergio, pero ahí­ está, dos páginas xD

 

Yo me he leí­do Cartas a un Jóven Poeta de Rainer Marí­a Rilke. Os recomiendo encarecidamente su lectura, es un libro muy corto que habla sobre poesí­a, pero sobretodo sobre la creatividad, la creación y todos esos anhelos y miedos que tenemos los creadores. Recomendada su lectura y sobretodo su relectura.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Por el momento que estoy viviendo quizás esta sea la época en la que más estoy leyendo de toda mi vida. De hecho, básicamente mis dí­as se resumen en leer e ir a la universidad. Por la mañana, al mediodí­a y a la noche. Todo lo que pasa por mis manos lo leo e intento a partir de ahí­ buscar otras lecturas a las que se hace referencia y me interesan. 

 

Me encanta el existencialismo y la sensibilidad con la que los autores japoneses escriben sus obras. No importa el argumento, no importa el contexto; solo los personajes y su mundo interior. He seguido indagando en esta literatura y todas las grandes novelas japonesas guardan unas caracterí­sticas muy similares. Se mueven con gran elegancia entre lo sombrí­o, la tristeza, la nostalgia... están cargados de una angustia existencial. 

 

Tras Murakami, que quizás sea la entrada que hacemos todos al mundo literario oriental, empecé hace unos meses como puse por aquí­ con Kenzaburo Oé (el segundo japonés en ganar el Premio Nobel, por cierto) y luego con una novela corta de Yukio Mishima. El gran descubrimiento, sin embargo, fue estas Navidades cuando me regalaron Kokoro de Natsume Soseki, considerada una de las novelas más influyentes de la literatura japonesa del siglo XX y la última obra completa que publicó Soseki antes de morir. 

 

9788415979128-5347.jpg

 

Narra una historia de amistad entre dos personajes sin nombre, un joven estudiante y un anciano. La forma en la que se explora la mentalidad japonesa y los sentimientos me enamora. La visión que Soseki tiene del amor, de la juventud, de la fidelidad, de la amistad... Hay un dolor tan humano en la forma en la que describe todo esto que me encandila (sí­, será que me gusta sufrir un poco).

 

Me aterra comprobar cómo todos alguna vez nos hemos creí­do especiales o diferentes y de repente un señor 100 años antes ya describí­a con una fidelidad pasmosa los mismos sentimientos que todos hemos tenido. No solo el amor, el descubrimiento personal o este tipo de cosas, sino incluso detalles corrientes como puede ser la reacción de una familia cuando su hijo estudiante vuelve a casa por vacaciones y durante la primera semana lo agasajan con todo tipo de alimentos y atenciones, para terminar dejando de percibir su presencia como si fuera la de un invitado a lo largo de los dí­as.

 

Así­ como anécdota, en los billetes de 1000 yenes que se usan en Japón, la cara que aparece es la del propio escritor al que decidieron darle un merecido homenaje a toda su producción literaria así­:

 

 

1000_yen_Natsume_Soseki.jpg

 

 

También he estado leyendo El color prohibido, de Yukio Mishima. Es la tercera novela que leo de él tras El rumor del oleaje y Confesiones de una máscara. Lo curioso de Mishima es que era tan prolí­fico que escribió más de 100 libros en vida, así­ como artí­culos y notas en revistas, aunque la mayorí­a tiene poco valor literario. Esto se traduce en una obra tan extensa como irregular en calidad que difí­cilmente podrí­a abarcar aunque quisiera (en español solo han traducido unas pocas, quizás las más importantes). 

 

Se mueve entre los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, aunque contrastado con un estilo delicado y contenido. Detalla de una forma casi dolorosa el desarrollo de la personalidad y el efecto devastador de las crueles paradojas de deseo y rechazo, de belleza y violencia. Es más, el primer japonés en ganar el Nobel, Yasunari Kawabata, dijo de él lo siguiente: "No comprendo cómo me han dado el premio Nobel a mí­ existiendo Mishima. Un genio literario como el suyo lo produce la humanidad sólo cada dos o tres siglos. Tiene un don casi milagroso para las palabras".

 

Mishima, en mi opinión, era un hombre cargado de contradicciones, lo que también se ve en sus obras. En un Japón que abandonaba sus raí­ces ante el cambio cultural provocado por la entrada de Estados Unidos en el paí­s, él siguió fiel a la actitud de lealtad y compromiso samurái de antaño, y terminó muriendo de esa forma, tras provocar un golpe de estado fallido y prácticándose el seppuku (hara-kiri), convirtiéndose en todo un ejemplo de rebeldí­a y valentí­a entre los jóvenes japoneses.

 

Esa actitud conservadora sin embargo choca con su vida privada, en ocasiones machista, con una difí­cil relación con las mujeres, casándose con su esposa a pesar de ser homosexual. Que ya desde joven publicara una biografí­a en la que hablara de su infancia y de sus primeros gustos por el mismo sexo obviamente dividió a la sociedad japonesa ya que estaba mal visto entonces y aún ahora.  

 

mishima-san-sebastian.jpg

Dirigió y actuó en algunas pelí­culas, así­ como posaba como modelo en ocasiones. Un tipo bastante excéntrico como veis. En esta fotografí­a posa como el San Sebastián de Guido Reni, un cuadro que le tuvo obsesionado durante su infancia como cuenta en Confesiones de una máscara.

 

En El color prohí­bido hay mucho del autor. Se trata de una obra en la que se aprende en cada par de páginas sobre la vida y sobre la mirada masculina y la femenina. Es una historia de perdedores y ganadores. De Shunsuké, un escritor que supera los 60 años muy prestigioso aunque en sus libros siempre ha huí­do de contar sus propios sentimientos, mujeriego y misógino; y de Yuichi, un joven que va a casarse. Shunsuké quiere vengarse de esas mujeres que durante toda su vida lo han traicionado, abandonado o humillado y para ello utiliza a Yuichi. 

 

El argumento me da bastante igual, la verdad. Lo interesante es la forma en la que se despliegan los personajes con sus propias ambiciones, sueños y sentimientos contrariados. 

 

Para cambiar un poco de este estilo japonés tan marcado, he empezado a leer La insoportable levedad del ser de Milan Kundera que tiene pinta de estar muy bien. Por lo pronto comienza la obra de una forma inmejorable, con una reflexión sobre el eterno retorno del que hablaba Nietzche y nuestro paso por el mundo. Ojalá no defraude. 

 

Junto a la obra de Kundera, estoy leyendo el primer ensayo que existe sobre la belleza y el arte antiguo. Es el Tratado sobre lo bello en el arte, de Winckelmann, el primer crí­tico que propuso una interpretación del arte griego y la belleza. En él expone lo que desde un punto "racional" (o al menos de forma muy argumentada) es la belleza, la forma en la que la percibimos y la constante evolución de la misma. Me costó horrores encontrarlo, puesto que aquí­ en España debe estar descatalogado si es que alguna vez se llegó a editar, pero por suerte lo encontré escaneado en .pdf de la que debe ser una edición muy antigua. 

 

Y bueno, ahora mismo estoy con esos, aunque alguna otra cosilla también cae de vez en cuando. Espero que mi tochopost sirva para que alguno se anime a compartir lo que está leyendo. Ya aviso de que en mi caso no estoy haciendo recomendaciones (aunque ahí­ las dejo por si a alguien puede interesarle), ya que son obras que indagan en aspectos muy concretos que solo satisfarán al que esté buscando eso. He puesto fotillos para que intentar que mi mensaje no se haga muy pesado... 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Joder pues que sorpresa encontrarme ahora con este hilo, y bajo el titulo de uno de los pasajes de La sombra del viento. He leí­do todo tu post Sergio, nunca he leí­do literatura japonesa, pero me ha llamado mucho la atención como lo has descrito todo. He seguido el cine japones desde kurosawa y siempre me han parecido dramas muy bien desplegados, un ejemplo, Los sueño de Akira Kurosawa, en la que un general o capitán, pasa por un túnel, y se va encontrando con el resto de sus soldados muertos que lo saludan, este tiene que decirles que han caí­do en el campo de batalla y los soldados desorientados hacen acopio de valor agradeciendo a su mando el honor de haberle servido. Sencillamente deslumbrante. Y tal y como me los has expuesto aquí­ Sergio, me ha recordado mucho a ese estilo narrativo.

 

A mi personalmente me ha servido de recomendación y no dudaré en comprar algún libro.

 

Por cierto, yo ahora leo La musica del silencio de Patrick Ruffus y Un paso al frente.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Yo vengo a buscar recomendaciones, querrí­a leer un libro que se narre como un diario o como las observaciones de los laboratorios (que vaya explicando un suceso que se va volviendo terrorifico), algo así­ que muestre los sentimientos del protagonista y de como ve el mundo que le rodea, seria tal vez como 'El diario de Anna Frank'. Me gustarí­a una temática zombie/apocalipsis o simplemente terror.

 

Y bueno, para no dejar ese corto mensaje de Yahoo Repuestas, comento un poco la trilogí­a (aunque creo que están haciendo un cuarto) que me estoy leyendo: El corredor del laberinto. Trata sobre una corporación, CRUEL (Catástrofe y Ruina Universal: Experimento letal), que esta investigando un virus, El Destello, en un grupo de jóvenes seleccionados, en el primero experimentan el comportamiento de los chicos en un laberinto, donde empiezan a cambiar las cosas cuando llega una chica... Esta mal explicado, pero es que no me leí­ el primer libro,si no la pelí­cula, y no explica mucho xD. El segundo libro es también interesante que te hace desconfiar de los personajes y hacerte un lio, y su pelí­cula sale el próximo septiembre. Y bueno, a mi de momento me ha encantado y no le he encontrado errores aunque si alguna chorrada sin sentido...

Share this post


Link to post
Share on other sites

No puedo ayudarte mucho con tu recomendación, aunque seguro que alguno sabe de alguna obra en primera persona sobre esos géneros. 

 

A mí­ con El corredor del laberinto me pasó algo parecido. Primero vi la pelí­cula y a raí­z de ahí­ me leí­ el segundo libro, que es interesante por la jerga que utilizan y la forma en la que está contado. Hace unos dí­as le dije a una amiga que se ha leí­do todos los libros y acababa de ver la pelí­cula que qué le pareció, y para mi sorpresa me dijo que estaba horrorizada porque no tení­a absolutamente nada que ver con el argumento del libro. Supongo que es una reacción esperable cuando lees una novela y luego ves la adaptación cinematográfica, pero me dejó bastante aturdido. Sinceramente, entiendo que para hacer la pelí­cula prescindieran del "poder telepático" que tiene el protagonista, porque trasladar eso a la pelí­cula hubiera sido bastante complejo. Ahora bien, hay otras diferencias que supongo que serán más acuciantes. 

Share this post


Link to post
Share on other sites

 

 

 

No puedo ayudarte mucho con tu recomendación, aunque seguro que alguno sabe de alguna obra en primera persona sobre esos géneros. 

 

A mí­ con El corredor del laberinto me pasó algo parecido. Primero vi la pelí­cula y a raí­z de ahí­ me leí­ el segundo libro, que es interesante por la jerga que utilizan y la forma en la que está contado. Hace unos dí­as le dije a una amiga que se ha leí­do todos los libros y acababa de ver la pelí­cula que qué le pareció, y para mi sorpresa me dijo que estaba horrorizada porque no tení­a absolutamente nada que ver con el argumento del libro. Supongo que es una reacción esperable cuando lees una novela y luego ves la adaptación cinematográfica, pero me dejó bastante aturdido. Sinceramente, entiendo que para hacer la pelí­cula prescindieran del "poder telepático" que tiene el protagonista, porque trasladar eso a la pelí­cula hubiera sido bastante complejo. Ahora bien, hay otras diferencias que supongo que serán más acuciantes. 

 

 

 

Pues cuando me lea el tercero, me leere el primero y la "precuela" que explica las cosas para enterarme más...

Share this post


Link to post
Share on other sites

Mmm... un clásico de la literatura en general y en especí­fico del terror es Drácula, de Bram Stoker, y no está narrado como una novela tradicional, sino que la historia en realida está narrada a base de diarios personales y cartas, ordenadas de cierta forma en la que puedes seguir los sucesos que se fueron dando durante toda esa historia. Es un libro muy bueno, y se ajusta creo a lo que estás buscando.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Respecto a Drácula: El libro narrado a base de cartas, faxes y mensajes tiene su encanto, pero a mí­ se me terminó haciendo pesado ese sistema, de manera que agradecí­a cualquier parte que fuese narrada con un mí­nimo de constancia. Mi parte favorita es el principio, cuando Jonathan está en el castillo del Conde. 

 

 

 

Después de haberme leí­do varios libros de relatos cortos de ciencia ficción de hace 50 años (los que inspiraron pelí­culas famosas, como 2001 o Ultimatum a la Tierra) he decidido darle una nueva oportunidad a algún libro de los que dejé a medias hace poco.

 

Las alternativas eran el Golem (Gustav Meyrink) o Einstein Vs Predator.

 

Al final decidí­ seguir con el Golem que lo empecé hace un año y pico y lo dejé a medias, porque el principio se me antojaba muy denso, pero ahora parece que la historia ya arranca por fin.

 

Lamentablemente parece que han cerrado el puestecito de libros baratos que habí­a en una gran superficie por la cual pasaba 2 veces por semana y que era mi principal zona de aprovisionamiento de libros, es una pena porque habí­a un poco de todo y los precios eran de los 3 a los 5 euros, aunque afortunadamente en Barcelona hay tiendas de libros baratos a patadas. 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Vamos a resucitar el hilo un poco con mis dos ultimos libros.

 

Por un lado un libro llamado HORROR 2 Stephen King y otros, que es el patético titulo que le han puesto a la segunda recopilación de historias cortas de Twilight Zone (la Dimension Desconocida) donde hay muchos autores (entre ellos Stephen King, si.)

 

Muy entretenido, los de historias cortas, normalmente no defraudan.

 

horror-2-lo-mejor-del-terror-contemporan

 

 

Luego tengo por aqui un libro de 1998 que por fin se ha publicado en español (bendita tiranosaurus books) el de Lloyd Kaufman sobre la historia de Troma y (supuestamente) sobre como crearte tu empresa de cine independiente.

 

22, 50 euros, 400 paginas y es muy divertido y lleno de locuras y curiosidades (Kaufman conoce a todo el puto mundo) es tan divertido que he tenido que parar de leerlo porque me lo estoy comiendo en dos dias y quiero que me dure más.

Lo gracioso es que la mitad de cosas que dice son tan locas que no sabes si son mentiras o verdades y luego el editor ha ido aclarando al margen "eso es mentira" "eso es verdad". 

 

El tí­tulo es "Todo lo que siempre quise saber sobre cine lo aprendí­ del Vengador Toxico". En realidad se podrí­a haber llamado "La Historia de Troma y consejos para hacer vomito verde" pero no era tan comercial, supongo. La introducción esta escrita por Roger Corman y James Gunn (director de Guardianes de la Galaxia) tambien colabora en el libro (le debe mucho a Kaufman).

978849442549.gif

Share this post


Link to post
Share on other sites

Me encanta, quiero leer esos dos. Gracias por revivir el hilo.

Hace unos dí­as me quedé sin luz en casa por lo que tuve tiempo de terminar de leer uno que habí­a comenzado hace bastante y lo habí­a dejado por falta de tiempo. El libro en cuestión es "La punta del iceberg" de J. J. Bení­tez. Para los que no conocen al autor, es un periodista español que se dedica desde que tengo uso de razón a investigar el fenómeno ovni y robar escribiendo montones de libros sobre distintos temas todos relacionados con lo mismo. Aliens.

La cuestión es que he leí­do un libro suyo que se llama "Los astronautas de Yavé" que me ha resultado interesante en su momento, pero este otro en cambio es insufrible y estúpido. Narra diversos casos contados por supuestos testigos, pero noveliza todo al punto de que da asco pareciendo un superhéroe de pelí­cula de clase Z de las que son malas pero no tan malas como para reí­rse. Como no me gusta no terminar de leer un libro, lo terminé por fin y luego sí­ me dediqué a comenzar uno de mi favorito, Stephen King.

 

Calculo que Stephen ya no necesita presentación, y aunque no hayan leí­do nada de él seguro vieron alguna peli basada en algún libro suyo, o simplemente reconocen el nombre por ser parte de la cultura popular. Tengo prácticamente la colección completa de sus novelas, y como digo siempre, escribe más rápido de lo que yo los voy leyendo, así­ que solo me pondré al dí­a mucho tiempo después de que King muera y deje de escribir y de publicarse relatos y novelas inéditas post mortem. El que comencé ahora es "Mr Mercedes", y es una especie de novela policial sin cosas raras sobrenaturales (Stephen no siempre escribe historias de terror o con temas sobrenaturales), y básicamente trata sobre un policí­a retirado persiguiendo las pistas sobre un asesino que nunca pudo capturar y que se ha puesto en contacto con él, incitándolo a que lo encuentre. Un tipo que con un Mercedes se lazó sobre una multitud una madrugada y mató a 8 personas atropellándolas, incluyendo a una madre y su bebé, e hirió gravemente a otras tantas, dejando incapacitado a uno y sin un brazo a otro.

 

No he llegado a leer mucho aún, pero salvo un par de excepciones, King no me defrauda.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
Sign in to follow this