¡Bienvenido a ComboGamer!

Regístrate ahora para acceder a todas nuestras funciones. Una vez que te hayas registrado y hayas iniciado sesión, podrás crear temas, publicar respuestas a los hilos existentes, dar reputación a otros usuarios, acceder a mensajes privados, publicar actualizaciones de estado, administrar tu perfil y mucho más. Este mensaje se eliminará una vez que hayas iniciado sesión.

Sign in to follow this  
Adrián Mesa

Puntúa la última pelí­cula que has visto

Recommended Posts

Pues a ver si dejan de quejarse y miran la pelicula xD

 

Hoy hice maratón de cine.

 

-"The Woman in Black", versión de 1989. Es una pelí­cula hecha para la TV, y me pareció mucho mejor que la producción millonaria de 2012 con Daniel Radcliffe. Seguramente hablaré más sobre ella en alguna ocasión.

 

-"Through a Glass Darkly", "La Hora del Lobo", "El Silencio", "Winter Light" ("Los comulgantes"), las cuatro dirigidas (y escritas) por Ingmar Bergman, director ya famoso y aclamado por la crí­tica del cual no habí­a visto nada hasta el momento. Puedo decir que, a pesar de que no me ha llegado a gustar del todo el estilo de cine de este director, hay escenas memorables que se quedarán marcadas en mi mente por años. Llega a lograr con sus imágenes, escenas de una intimidad tal que por momentos sientes que estás ahí­ mismo, con los personajes, viviendo lo mismo que ellos. De esas 4 la que más me ha gustado ha sido "Los comulgantes".

 

-"Korkarlen" (La Carreta Fantasma), pelí­cula muda de 1921. La he disfrutado bastante, a pesar de ser una historia simple. Me imagino además que en la época que fue filmada habrá causado muchí­simo miedo.

Share this post


Link to post
Share on other sites

 

 

-"Korkarlen" (La Carreta Fantasma), pelí­cula muda de 1921. La he disfrutado bastante, a pesar de ser una historia simple. Me imagino además que en la época que fue filmada habrá causado muchí­simo miedo.

 

La he puesto en pendiente, suena bien.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Bueno pues ayer ví­ "Un hombre soltero"  A single man de Tom ford, 2009. 

 

Un_hombre_soltero-937307252-large.jpg

 

George Falcone es un profesor de univesidad modélico, serio, organizado en el que acompañaremos durante todo un dí­a mirando sus repentinas idas y venidas de la realidad y el ensueño, poniéndose en entre dicho su propia existencia desde que muriera su amante. La pelí­cula es directa, la vida es dura, jodida, somos una mota de polvo que cae despacio hacia lo inevitable, la muerte, lo único que tenemos en común todos y el único verdadero futuro que tenemos. Falcone lo sabe, lo debate, lo piensa una y otra vez e intenta llevar una vida absorbiendo cada instante que es único y no se repetirá. La música está llevada a cargo por "Abel Korzeniowsky" quien acompaña perfectamente las escenas.

 

Tom Ford es un diseñador de moda y debuta aquí­ en la dirección de manera sublime, y espero que no sea la última. Tenemos en el reparto a  Colin Firth, Julianne Moore, Matehw Goode, Nicholas Hoult.

 

Imprescindible para los que nos gusta ver un buen drama con toques filosóficos y existenciales. Con una dirección sublime y una pues en escena cuidada al detalle. sobra alguna escena, como la del español y, en muchas secuencias parece que nos vamos a perder en uno de esos anuncios lentos de televisión. Cabe destacar el etalonaje de la pelí­cula, la cual juega un importante papel en las sentimientos del protagonista, ya que según su estado de ánimo podemos ver tonos más pálidos o llenos de calidez. 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=aQXO0-TyFrs

Mi puntuación es un 9

Share this post


Link to post
Share on other sites

Hoy he visto Gracias por Fumar (Thank You for Smoking) es una peli cuyo protagonista es un tipo que trabaja en la industria tabacalera, dando la cara cada vez que acusan al tabaco de ser malo para la salud y vendiendolo como algo estupendo.

 

Lo bueno de la peli es el personaje inicial, tipico liante, listo y consciente de lo que implica su trabajo, aunque tambien salen otros personajes interesantes como su rival (un senador anti-tacabo) o sus colegas (los que tienen su mismo cargo pero defendiendo las armas y el alcohol).

 

 

Al principio pensé que la pelí­cula se usarí­a para criticar segun que cosas, pero tras verla entera creo que simplemente deja caer cosas obvias y no pretende aleccionar a nadie, ni a favor ni en contra, a no ser que la persona en cuestion sea muy inocente y no sepa como funciona el mundo.

 

Me gustó, le darí­a un 7 o puede que incluso un poco más.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Yo también la vi hace unos años, es una de esas pelis que te llaman la atención si o si. Aunque no me acuerdo muy bien de la peli, si que recuerdo que me decepcionó un poco. Quizá porque pensaba que iba criticar algo y al final no, no sé.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Quizá porque pensaba que iba criticar algo y al final no, no sé.

A mí­ lo que me pasó fue al reves, pensé que iria a lo facil (criticar) y luego resulta que no va exactamente por ahí­, simplemente expone lo evidente y demuestra como ni unos, ni otros son buenos, todos barren para casa, vendan como lo vendan, y que, en ultima instancia, es la persona la que decide si eso sigue o se queda ahí­.

 

Lo gracioso esque lo que plantean en la pelicula (Lo de poner la pegatina en los cartones) se ha terminado haciendo -mas o menos- en la vida real XD.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Acabo de terminar de verme ahora mismo "Susurros del Corazón", una de las pelis Ghibli que tení­a en mi lista de pendientes. Tení­a ganas de verla por la chorrada de que hace cosa de un mes no sé por qué soñé que la veí­a y que me encantaba e incluso me emocionaba mucho, y eso que no tení­a ni repajolera idea sobre qué iba la peli. 

 

5dcd494.jpg

 

Me ha costado encontrarla y al final lo hice gracias a PitIcarus (muchaszankius, manniga), así­ que hoy me he sacado este rato antes de dormir para verla. Inconscientemente iba con la idea de "me gustará, pero seguramente no será de mis destacadas de Ghibli", que es un poco la idea que llevo ante todas las pelis del estudio para no llevarme chascos, supongo XD Pues ahora mismo sorprendido me hallo, ya que la sensación que me ha dejado ha sido bastante parecida (igual no tan exagerada) a la del sueño del mes pasado (y sí­, ya sé que lo del sueño suena a ñoñerí­a o a cliché de peli mala, pero es que es lo que ha pasado, qué queréis que le haga XD).

 

Para empezar, me ha flipado cómo han cuidado todos los detalles en todo momento. Jode, detalles que son tan reales, tan humanos y tan cotidianos que ni caemos en la cuenta y parece que no existen, de hecho es raro que en una pelí­cula los veamos reflejados. Pues aquí­ no se saltan ni uno. Cada escena tiene pequeñas cosas, pequeños detalles que le dan una vida a la pelí­cula que es para flipar. Miyazaki ya suele cuidar mucho estas cosas, pero es que en este caso el director, Yoshifumi Kondo, creo que lo ha llevado aún más allá (ha podido influir que el guionista fuese el mismo Miyazaki tal vez). Si bien es cierto que opino que no ha conseguido la espectacularidad visual de las pelí­culas de Miyazaki (pero sin quedarse lejos, desde luego), gracias al mimo y al cuidado de las pequeñas cosas que habrí­an pasado por alto la enorme mayorí­a, esta peli y sus personajes parecen estar vivos en todo momento. 

 

La historia no es superelaborada, pero al menos sí­ parece una buena historia para una pelí­cula (no como la de Nicky, que parece más pensada para serie de dibujos que para pelí­cula), y al estar situada en la actualidad (bueno, salió hace casi 10 años, pero ya me comprendéis) y al no tener situaciones muy metafóricas, ¡se entiende todo sin problemas! XD Además, y esto ya lo digo a nivel más personal aún, a partir de la segunda mitad de la peli aproximadamente la protagonista atraviesa unos momentos de dudas que me han recordado mucho a una etapa bastante cercana de mi vida y unas situaciones que parecí­an calcadas casi a lo que me pasó a mí­ hace relativamente poco (y en cierto modo, me sigue pasando), lo cual ha hecho que esta segunda mitad de la peli me llegue más aún. No voy a entrar en detalles porque no quiero tampoco contar más de la historia, así­ que os invito a verla.

 

No sé si es porque estoy en el momento "post right in the feels" o qué pero le voy a cascar un 9/10 a esta para mí­ genial pelí­cula.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Ale, eso editado un poco ya es tu comboanálisis cuando llegue a esa pelí­cula. Yo aún no la he visto, es de las pocas de Ghibli que me queda por ver, pero si se que Kondo era muy buen director, pero murió prematuramente y no nos dejo mucho material para disfrutar. Haru en el reino de los gatos es una secuela libre de esta pelí­cula por si a alguno le interesa.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Pues sí­, cuando terminé de escribir la parrafada ayer pensé lo mismo, "ya tengo para el ComboAnálisis de Pit" XD

 

La de Haru iba a verla justo antes de enterarme que era una especie de secuela de la de Susurros, así­ que me esperé hasta que pude encontrar y ver finalmente ayer esta ultima. Cuando pueda me pondré con Haru.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Ayer me vi "Arriety y el mundo de los diminutos", de Ghibli.

Me ha gustado bastante, como casi todo lo de Ghibli. No es perfecta como La tumba de las luciérnagas, pero es una pelí­cula tierna y disfrutable.

Le doy un 8.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Ayer vi el Valle de Gwangi, la recordaba como "al principio aburrida y luego genital" y más o menos es lo que me volvió a parecer.

Lo que pasa esque yo soy mucho mas acabado friki que el Martin joven que la vio hace tantos años y me he dado cuenta que hay un cojon de escenas que provienen de ideas ya usadas en otras peliculas de la misma gente o similares.

 

Aun así­, buena peli, vaqueros + dinosaurios + leyendas gitanas + Stop Motion.

 

 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Ayer me vi "Arriety y el mundo de los diminutos", de Ghibli.

Me ha gustado bastante, como casi todo lo de Ghibli. No es perfecta como La tumba de las luciérnagas, pero es una pelí­cula tierna y disfrutable.

Le doy un 8.

Arriety me gustó, pero la historia me pareció un poco sosa. Aún así­ visualmente es preciosa y tiene varios momentos muy tiernos. Le pondrí­a un 8 también.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Si hablamos de Ghibli (cómo no), me parece raro que no se haya mencionado ya Ponyo en el acantilado. Es de las más modernillas del estudio, pero es preciosa artí­sticamente y la historia es un hermoso cuento como suele ser habitual. Es más, yo pagué 20 euros por el libro de arte de la pelí­cula a ver si cogéis que no soy hater de Ghibli, que me encanta lo que hacen y merece muchí­simo la pena. Ese estilo a lo pintado con lápices me encanta y la canción principal de la pelí­cula es MONíSIMA:

 

https://www.youtube.com/watch?v=_D8GGS70XbM

Share this post


Link to post
Share on other sites

Me gusta ponyo, uno amigos y yo la pedimos al del cine como favor que la trajese de salamanca porque habí­a muy pocas cintas y encima solo nos cobro dos euros por verla, una amor de hombre. Pero a esa canción le tengo maní­a xD

Share this post


Link to post
Share on other sites

Siguiendo con Ghibli, acabo de terminar de verme "Haru en el reino de los gatos".

 

b276541.jpg

 

Tras cómo inesperadamente me enamoró tanto "Susurros del corazón" y sabiendo que la de Haru comparte algún elemento con ella, tení­a ganas de verla. Pues nada, sólo puedo decir que qué pena de pelí­cula. Hasta ahora es la que menos me ha gustado del estudio, y ya no sólo comparándola con pelí­culas Ghibli, sino con pelí­culas de animación en general. La historia me ha parecido muy pobre, muchos sinsentidos mal metidos, escenas que no vienen mucho a cuento, personajes que no tienen carisma alguna (la prota me ha caí­do mal desde el minuto 1), etc.

El apartado artí­stico está bien, pero ya. Es el de cualquier peli de animación normalilla, cumple con lo que tiene que cumplir y listo. No hay escenas que sean visualmente impresionantes ni curiosas, y quieras que no, eso en una peli de Ghibli se echa mucho de menos. 

 

En fin, resumo diciendo que lo que más voy a recordar de esta peli es que el cuervo que sale tiene la voz del Sniper del Team Fortress. Para que os hagáis una idea de lo que me he aburrido.

 

Nota: 5'5 y contentos.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Bueno, no te he contestado antes mandándote a la mierda porque no me habí­a visto "Susurros del corazón" XD

"Haru en el reino de los gatos" para mi es una buena pelí­cula. No es grandiosa, pero con lo que me gustan los gatos esta peli me ha gustado bastante, en especial el personaje del barón. Para mi se lleva un 7 eh.

 

Ahora, eso si, "Susurros del corazón" me pareció grandiosa. La vi ayer con mi novia, y de todas las pelí­culas que he visto de este estudio, esta es la que más "cotidiana" llega a ser. Los escenarios son impresionantes y se ven reales, parece que todo tuviera vida. Detalles como un canasto con ropa sobre el lavarropas; la esponja al lado de la pileta para lavar los platos; los cepillos de dientes de los integrantes de la familia en un vaso en el baño; la peli está llena de detalles así­, pero muchos. El pueblo, la gente caminando, autos y motos pasando, el repartidor de periódicos a la madrugada dejando un periódico en la puerta de una casa, todo es tan real y tan cotidiano que me hizo sentir como si los personajes estuvieran vivos, como si fueran parte del mundo real. Se nota el gran trabajo del equipo de animación y la atención puesta en los detalles, como también se nota que han tenido que observar el mundo real con minuciosidad para poder plasmar eso mismo en la pelí­cula. Me sorprendí­ varias veces durante la pelí­cula de la cantidad de cosas reconocibles que pueden verse y que ningún otro estudio de animación tomarí­a en cuenta a la hora de realizar su pelí­cula. Incluso en un momento la protagonista está viajando en tren, y resulta que esos mismos modelos son los que ahora usamos acá en Argentina, y mira a un gato que está viajando con ella, y al enfocar a ese gato podemos ver parte del suelo del tren. Resulta que se ven unas tapas que están en el suelo y tienen manijas con una forma en particular, que resulta ser exactamente la forma que tienen en la realidad porque más de una vez las he visto yo mismo al viajar. Estos tipos son increí­bles, merecen toda la fama que tienen.

A "Susurros del corazón" le pongo un 9.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Sí­, sí­, es que totalmente. Cuidan los detalles hasta tal punto que te hace sentir la pelí­cula de otra manera, más real, más creí­ble, más vivo todo. Es de las más cotidianas que tiene el estudio, no tiene partes de fantasí­a que la saquen de esa cotidianidad por ningún lado (bueno, las escenas en las que la chica se pone a imaginar cosas, pero que dura nada y es eso, imaginación de la chiquilla), y aún así­ es de las que más me han gustado y casi con la que más he disfrutado, sin duda. Me alegro de que te haya gustado tanto también. 

 

Sin embargo la de Haru es que no, me la tuve que ver a trozos porque se me hací­a aburrida. Me gustan los gatos y el personaje del barón estaba bien (aunque el del gato gruñón también me hizo gracia), pero es que no, yo del 5,5 no la puedo subir, lo siento. Ódiame mucho XD

 

P.D: estaba revisionando una parte de "Susurros del corazón" justo cuando vi esta respuesta tuya, Shinji XDDD

Share this post


Link to post
Share on other sites

Me he llevado varias pelí­culas para pasar los ratos muertos en estas vacaciones. Algunas de ellas ya las habí­a visto hace un tiempo y querí­a verlas de nuevo, otras las tení­a pendientes de ver. Todas son bastante buenas. Algunas más que otras, por supuesto, pero todas me han entretenido.  Dos de ellas habí­an sido recomendadas encarecidamente por miembros del equipo. Hablo de El increí­ble Hombre Menguante y La Tumba de las luciérnagas.

 

El increí­ble Hombre Menguante (1957) es directamente un peliculón.  Como bien dijo Martí­n en su análisis, a pesar de su antigí¼edad, sus efectos han envejecido extraordinariamente bien. Han conseguido mantener en vilo al espectador hasta el mismí­simo final del metraje, algo difí­cil de conseguir. Hasta qué punto será así­ que, hablando con mi familia de ello, varios de mis familiares recordaban vivamente algunas de las escenas más caracterí­sticas a pesar de que hubiera n transcurrido décadas desde que lo vieran por última vez. Es una pelí­cula bastante completa en tanto que contiene dosis de suspense y tensión psicológica que se va tornando en secuencias de acción y supervivencia conforme el tamaño del protagonista se vuelve cada vez más minúsculo, culminando con una reflexión filosófica sobre la infinidad del cosmos. Es una pelí­cula muy recomendable, de las que ya no se ven.

 

La tumba de las luciérnagas (1988), tan encarecidamente recomendada por Arki, me pilló por sorpresa en tanto que no sabí­a realmente qué me deparaba dicha pelí­cula. Es bastante dura, y de ello se encarga tanto la temática (Segunda Guerra Mundial, un asunto que necesariamente no puede ser particularmente alegre) como la habilidad de los japoneses a la hora de transmitir emotividad a sus obras. Y eso es fundamentalmente esta pelí­cula, emotividad en estado puro, ya que nos narra cómo el joven protagonista hará todo lo posible por sacar a delante a su hermana pequeña dentro de las peores circunstancias posibles, huérfanos y en medio de un paí­s en ruinas bajo el bombardeo aliado. Personalmente me cuesta creer que no existiera ninguna institución benéfica o programa gubernamental para atender a huérfanos como ellos (que seguro que no escaseaban), más aún siendo hijos de un importante oficial de la marina imperial. Con independencia de que sea así­ o no (lo ignoro, y es posible que sea propio de un paí­s en colapso), es  una pequeña ventana al sufrimiento del pueblo japonés tras el fracaso de su aventura expansionista y genocida de su gobierno, y como pelí­cula, emociona e implica al espectador, aunque no es apta para mentes sensibles.

 

Siguiendo el hilo de la Segunda Guerra Mundial, otra que vi fue Stalingrado (1993). Se trata sin duda de otro peliculón que hará las delicias de los amantes del buen cine bélico. Como pelí­cula alemana que es, está enfocada desde la perspectiva del ejército alemán. Es muy enriquecedora en tanto que rompe algunos mitos, empezando por el hecho de que en realidad no todos sus componentes eran nazis convencidos, sino gente corriente enviada al frente obligados o engañados, fruto de la aplastante propaganda nazi. Muestra muy bien el contraste entre la euforia inicial con el avance triunfal de las tropas alemanas por territorio soviético y las penurias y dificultades que hubieron de sufrir después, con la dura batalla de Stalingrado, que terminó en embolsamiento y derrota. Se puede palpar el sufrimiento y desesperación de los protagonistas, su dilema moral cuando se ven implicados de lleno en una guerra de exterminio, y las condiciones gélidas del lugar. Aquí­ también muere hasta el apuntador.

 

También de nazis va la cosa en la siguiente pelí­cula, aunque de un modo distinto y algo menos dramático. Los hechiceros de la guerra (1977) es una pelí­cula bastante peculiar. Es una pelí­cula de animación que combina la fantasí­a (magos, hadas, elfos, duendes, etc.), con el tópico del futuro postapocalí­ptico fruto de una guerra nuclear y el subsiguiente colapso de la civilización, y un toque de temática nazi, en tanto que el malo de la historia se presentará como sucesor del mismí­simo Hitler. No os voy a engañar, es una bizarrada monumental, una de esas que debe ver cualquier friki que diga serlo, aunque luego no guste tanto. A mí­ personalmente no me disgustó, aunque el final me decepcionó, quizás porque Hollywood nos ha malacostumbrado con sus batallas espectaculares con las que suelen cerrar sus pelí­culas. El director es el mismo que el de los dibujos de El Señor de los Anillos de 1978 (de hecho la hizo un año antes), y emplea muchas de las técnicas que harán famosa a esa pelí­cula, aunque para alivio de algunos, no es ni de lejos tan larga como ésta.

 

El resto son pelí­culas que ya habí­a visto anteriormente, pero que tení­a ganas de ver de nuevo. El concursante (2007), una pelí­cula española que constituye una crí­tica feroz contra los bancos y la desmitificación de los premios de los concursos, ya que éstos supondrán la ruina del protagonista. Ofelas (1987), un excelente reflejo de la forma de vida de los sami o lapones en la Edad Media (ellos viví­an en condiciones no muy distintas del Epipaleolí­tico), que han de enfrentarse a la invasión de los salvajes chuds, un pueblo belicoso con armamento más avanzado que el suyo. Turtles Forever (2009), un emocionante, y a veces hilarante, crossover de las Tortugas Ninja de los 80 y del siglo XXI, que a mí­ me provocó una inmensa sensación de nostalgia.

 

De todas las que he traí­do, la última que tengo pendiente es Mongol (2007), que trata los orí­genes del emperador mongol Gengis Khan. La vi hace tiempo en Cinematk en versión original (ignoro si hablaban en mongol o en algún idioma túrquico del Kazajistán donde se rodó).  Creo que está algo adornado, pues aparecen acontecimientos que no recuerdo haber leí­do sobre el lí­der mongol, aunque en realidad tampoco es tan difí­cil. No soy ningún experto en el tema, y además esa etapa de su vida está envuelta en el mito y el misterio (los mongoles no mostraron mucho interés en escribir su propia historia, y la Historia Secreta de los mongoles. La principal fuente para ese periodo, seguramente haya sido escrito en China tiempo después). En cualquier caso, me resultó entretenida, a pesar de durar unas dos horas  con un ritmo algo más lento al que nos tiene acostumbrado el cine frenético y trepidante de nuestros dí­as, especialmente el más comercial.

Share this post


Link to post
Share on other sites

 

 

El increí­ble Hombre Menguante (1957) es directamente un peliculón. 

 

 

Ojala todas las pelí­culas de esa época fuesen como esa, especialmente por el hecho de que se toma en serio a si misma y ofrece situaciones memorables y un final que me pareció casi perfecto, pese a que no fuese el tipico final que uno espera.

 

Me alegra que te gustase, a veces las recomendaciones de peliculas que a uno le fascinan, acaban creando hype y una posterior desilusión por parte de quien la ha visto. XD

Share this post


Link to post
Share on other sites

 

La tumba de las luciérnagas (1988), tan encarecidamente recomendada por Arki, me pilló por sorpresa en tanto que no sabí­a realmente qué me deparaba dicha pelí­cula. Es bastante dura, y de ello se encarga tanto la temática (Segunda Guerra Mundial, un asunto que necesariamente no puede ser particularmente alegre) como la habilidad de los japoneses a la hora de transmitir emotividad a sus obras. Y eso es fundamentalmente esta pelí­cula, emotividad en estado puro, ya que nos narra cómo el joven protagonista hará todo lo posible por sacar a delante a su hermana pequeña dentro de las peores circunstancias posibles, huérfanos y en medio de un paí­s en ruinas bajo el bombardeo aliado. Personalmente me cuesta creer que no existiera ninguna institución benéfica o programa gubernamental para atender a huérfanos como ellos (que seguro que no escaseaban), más aún siendo hijos de un importante oficial de la marina imperial. Con independencia de que sea así­ o no (lo ignoro, y es posible que sea propio de un paí­s en colapso), es  una pequeña ventana al sufrimiento del pueblo japonés tras el fracaso de su aventura expansionista y genocida de su gobierno, y como pelí­cula, emociona e implica al espectador, aunque no es apta para mentes sensibles.

 

 

¿Pero te gustó o qué? XD

 

También recomendada mucho por Pit que incluso le hizo este pedazo de análisis.

 

 

 

 

El increí­ble Hombre Menguante (1957) es directamente un peliculón. 

 

 

Ojala todas las pelí­culas de esa época fuesen como esa, especialmente por el hecho de que se toma en serio a si misma y ofrece situaciones memorables y un final que me pareció casi perfecto, pese a que no fuese el tipico final que uno espera.

 

Al final me la voy a tener que ver, que ya os estoy oyendo a más de uno hablar bastante bien de ella.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Buenas tardes gente, les digo de antemano que no he revisado las páginas anteriores debido a que son muchí­simas.

 

La pelí­cula de la que les quiero hablar es una que he terminado hace unos 15 minutos, y la verdad que aún sigo increí­blemente asombrado con el desarrollo tan particular y entrañable de la historia.

 

Se trata de una comedia dramática llamada "No se aceptan devoluciones", trata a grandes rasgos de la historia de un hombre mujeriego, soltero y egoí­sta llamado Valentí­n. Tiene que envolverse como puede en su vida y cambiarla por completo a la hora de cuidar a un bebé que le trae uno de sus ligues amorosos. Éste, no contento con ello, va a buscar a la madre de la hija y se la lleva a Los íngeles esperando encontrarla allí­, pero la convivencia con la niña durante la estancia en Los íngeles se convertirá en algo mas que una pequeña historia.

 

La pelí­cula de habla inglesa y española, ambientada en Los íngeles y Acapulco (México), he de reconocer que no he visto muchas pelí­culas de habla latinoamericana, pero con diferencia es la mas entrañable y divertida a la par que dramática que me he topado, sin mas, se las recomiendo y espero poder recibir feedbacks sobre todo el que la vea. Saludos.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Vengo a comentar que he visto "Cuentos de Terramar" de Ghibli. Si bien tiene algo que me resultó fantástico al final, su historia tiene personajes muy clásicos de las pelí­culas japonesas con actores mezclando además la fantasí­a medieval, cosa que no me parece bien. Sentí­a que estaba viendo una pelí­cula clásica en blanco y negro de samurais, y a la vez algo que intentaba acercarse a Escaflowne o algo así­. La verdad es que me pareció una peli entretenida de ver, pero sosa. Me distraje algunas veces al principio, la trama no me enganchó lo suficiente, y la animación está por debajo de otras producciones de Ghibli, excepto los dragones y los escenarios de una ciudad que aparece que están muy bien hechos.

 

Le doy un 60/100.

Share this post


Link to post
Share on other sites

La de Terramar la tengo a medias pero me da perezaca terminarla, no me engancha nada la historia. A ver si la termino un dí­a de estos...

 

Acabo de verme ahora mismo "King of Thorn, el Reino del Espino". Es una peli de animación de la que no puedo daros muchos datos, ya que me la ha pasado esta tarde una compañera de piso en pendr... esto... me la ha dejado con su caja original comprada, y no dispongo de Internet suficiente para buscar info... y la contracubierta del DVD original está muy borrosa para leer lo que pone.

 

En fin, la peli empieza de forma bastante curiosa y me ha llamado la atención pese a que tiene ya de entrada los tí­picos tópicos japoneses que me tienen bastante cansado ya. Pero bueno, como digo la premisa pintaba interesante y he obviado esos detalles. Todo empieza con una pandemia de un virus llamado Medusa, que si te contagia acaba convirtiéndote en piedra en un plazo de entre uno y dos meses, y para el que no hay cura. Sin embargo unos cientí­ficos han encontrado la manera de salvar a parte de la humanidad criogenizándolos y haciéndolos despertar cuando hayan encontrado una cura. Como sólo tienen sitio para criogenizar a algo menos de 200 personas, lo sortean entre la población y los elegidos han de ir al lugar donde se les dormirá hasta que se encuentre la solución al virus.

 

Emh... voy a ser sincero, si a mí­ me sueltan este argumento de entrada igual paso de ver la peli, pero le han metido un rollo al principio de dos hermanas que se van a separar y se prometen que cuando una de ellas despierte irá a ver a la otra y tal y por ahí­ creo que me han enganchado. Siempre me ha gustado la idea de dormirse y despertarse en un futuro lejano viendo los cambios que ha habido en lo que ya se conocí­a. Y nah, todo esto pasa en los primeros 5 minutos de peli, así­ que a partir de aquí­ ya no contaré más historia. La cosa es que esta idea en sí­ pues mira, aunque me suene a fantasmada del quince, me atraí­a un poco y tení­a bastante curiosidad. Pero de repente la peli ha pillado una dirección que no me esperaba y de la que no hablaré para no spoilear nada. Eso sí­, no hagáis como yo y os la veáis estando a poco rato de irse a dormir y teniendo la cabeza ya medio en Babia, porque es una de esas pelis que hay que estar atento, pillar "las metáforas" y todas esas polladas rollo Akira. Sinceramente, ha llegado un momento que no me he empanado de lo que pasaba, pero bueh, ya que estaba me la querí­a terminar de ver.

 

En cuanto a la animación pues bueno, normalilla, aunque con bastante 3D en cosas como vehí­culos y así­. Incluso cellshading (creo que se llamaba así­, a estas horas puedo estar confundiendo términos) bastantes veces en las escenas en los que los personajes se moví­an mucho. Igual si no te fijas ni lo ves pero cuando lo he visto no podí­a dejar de fijarme si en cada escena movidita lo metí­an o no (y sí­, lo metí­an).

 

Resumiendo, la animación no es nada del otro mundo y me han dado un chasco con una historia que prometí­a y ha acabado desvariando mucho. Es la tí­pica peli que no sueles comentar que has visto porque según con qué gente puedes quedar hasta mal si dices que no la has entendido. Ah, y he acabado cogiendo asco a la mayorí­a de personajes, que no lo he dicho. Un 5,5 y las gracias.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
Sign in to follow this