¡Bienvenido a ComboGamer!

Regístrate ahora para acceder a todas nuestras funciones. Una vez que te hayas registrado y hayas iniciado sesión, podrás crear temas, publicar respuestas a los hilos existentes, dar reputación a otros usuarios, acceder a mensajes privados, publicar actualizaciones de estado, administrar tu perfil y mucho más. Este mensaje se eliminará una vez que hayas iniciado sesión.

Recommended Posts

Finalmente voy a seguir el consejo de Star y abrir un hilo para hablar sobre las partidas que nos echemos de los juegos de estrategia de Paradox, dado que se prestan mucho a los tochopost.

 

Ahora mismo estoy con el Hearts of Iron, en plena lucha contra Alemania siendo yo la URSS. La verdad es que me dijeron que era la partida más difí­cil que podrí­a hacer, y es cierto. Recordemos cómo me habí­a quedado la última vez: 

 

 

Hace unos dí­as vi de segunda mano el Hearts of Iron II: Doomsday, expansión del juego original que alarga la partida hasta 1953 (en total, de 1936 a 1953). Es un juego de estrategia fundamentalmente militar sobre la II Guerra Mundial, y que a pesar delo mal que se me da, es especialmente nostálgico , pues me lo solí­a prestar un amigo hace ya muchos años, y de vuelta de la facultad hablábamos entre otras cosas de esas partidas (yo concretamente solí­a hablar de mis fiascos de partidas xD).

 

Me he elegido a la URSS, lo cual es ya de por sí­ un reto adicional, ya que su ejército es una basura a principios de la partida. Pero por si fuera poco, Alemania está dopadí­sima, porque ha conseguido ocupar Reino Unido, algo que no habí­a visto en ninguna partida hasta ahora, y está más fuerte que nunca.

 

 

7fba196.jpg

 

 

Por otra parte, el Eje cuenta ahora con más aliados, incluidos dos que no llegaron a serlo en la realidad: España Nacional y Siria. Aquí­ se puede ver en el mapa diplomático:

 

 

fcf3197.jpg

 

 

Ante un poderí­o tan apabullante, lo único que puedo hacer es lo que me dijo mi amigo hace años: parapetar mi ejército tras los rí­os Dniéper y Dvina (a los atacantes les cuesta más vencer a un ejército que se encuentra en la orilla opuesta de un rí­o) y construir defensas terrestres en Smolensk (la provincia que queda entre los dos rí­os, como se ve en los mapas de arriba) a la espera de que a Estados Unidos le de por entrar en la guerra (si lo hace, que está por ver) y desembarque en Francia o España y Portugal (en HoI II, cuando España se une al Eje, Portugal no tarda mucho en apuntarse también). También puedo hacer una pequeña trampa, introduciendo el comando "freedom" y ajustar la barra de ejército profesional - ejército reclutado y llevarlo hacia el primero al otro extremo, pues aumenta la organización del ejército, con él las posibilidades de ganar batallas. Pero a pesar de todo esto creo que tengo las de perder.

 

Visto lo visto, casi mejor que lo deje reposar por un tiempo y me dedique al Sim City que me prestó Sims xD  

 

 

Aunque he jugado más bien poco, ya hay novedades. La lí­nea de contención que habí­a trazado ha sido rota en su frente sur. Los alemanes penetraron hasta Belgorod, ocupando las provincias de Poltava, Priluki, Sumy y la propia Belgorod. Les he hecho retroceder casi hasta la otra parte del rí­o, pero ya están contraatacando de nuevo. 

 

 

878b246.jpg

 

 

Todaví­a no me ha atacado en el resto del frente, pero cada vez está acumulando más y más fuerzas. Está claro que no voy a ganar. Lo que está por ver es cuánto aguantaré.

 

 

 0c67247.jpg

 

 

Por lo demás, Portugal, que ahora forma parte del Eje (como era de esperar si se uní­a España), casi ha logrado juntar en un solo bloque sus dos territorios de ambas costas de ífrica (un viejo proyecto portugués en la historia real, y que se conoció por el nombre de "Mapa Rosa").

 

 

b4c2248.jpg

 

 

Siria no ha tenido tanta suerte. No le llegaron refuerzos (imagino que la superioridad naval británica lo impidió) y su territorio ha sido repartido entre Francia e Irak. 

 

 

4e32249.jpg

 

 

Japón de momento está muy tranquilo. No sólo no está en la Segunda Guerra Mundial (en la realidad no lo estuvo hasta diciembre del 41), sino que ni siquiera ha declarado la guerra a China.

 

 

5fa2250.jpg

 

 

Estados Unidos de momento se sigue manteniendo al margen, así­ que no puedo esperar ninguna ayuda todaví­a. 

 

Más, en la próxima entrega xD

 

 

Psd: si alguien quiere echar alguna partida a cualquier juego de estos, ya sea a los Hearts of Iron, Europa Universalis, Victoria, o algún otro que no conozca, que comparta sus experiencias, y hará el hilo mucho más interesante.

Share this post


Link to post
Share on other sites

Joder! No recordaba para nada este hilo me cagí¼en todo. Tengo bastante apartado el EUIII pero quiero retomarlo. Tell me moar Alf, me lo pasaba teta leyendo tus historietas bélicas xDDD

Share this post


Link to post
Share on other sites

Gracias Star xD

 

La verdad es que la cosa está siendo bastante fiasco, como me esperaba. Su ejército es muy superior al mí­o y me derrota en todos los frentes salvo que tenga una superioridad numérica aplastante. Después de un impasse de varios meses, ha roto la lí­nea de contención y a este ritmo en menos de un mes toma Moscú. 

 

 

 

7dfe287.jpg

 

e0d5288.jpg

 

 

 

Por lo demás, Portugal ha conseguido formar su "mapa rosa", pero poco le ha durado la felicidad, ya que finalmente fue todo conquistado por los Aliados. 

 

 

c8b2289.jpg

 

988c290.jpg

 

 

La única buena noticia es que Japón a declarado a guerra a Estados Unidos, y éste se ha unido a los Aliados, por lo que ha iniciado su ofensiva contra Alemania. Lo primero que ha hecho ha sido desembarcar en Inglaterra y reconquistarla. Pero eso de poco me sirve a mí­, lo que me ayudarí­a es que abriera un segundo frente en el continente, y de momento no lo ha hecho. 

 

 

 

529e291.jpg

 

3ee6292.jpg

 

 

 

En cuanto a Japón, ha conquistado Filipinas y está empezando a penetrar por el norte de China.

 

 

4206293.jpg

 

 

 

No creo que avance más en esta partida, porque no mola ver cómo te vapulean sin que puedas hacer nada. En todo caso quizás en el futuro me elija un paí­s más accesible. 

Share this post


Link to post
Share on other sites

No os podéis ni imaginar las megaviciadas que me he echado estos tres dí­as con el Europa Universalis III Chronicles. Voy a tener que parar durante unos dí­as porque esto es algo enfermizo xD Pero bueno, el caso es que gracias a los manuales, más los consejos y la experiencia que tení­a de antes, no sólo he logrado enderezar una situación que pintaba complicada, sino que estoy mejor que nunca. También hay algunas cosas preocupantes que, si no logro la forma de solucionarlas, pueden hacerme perder la partida en el futuro Pero bueno, vayamos por partes.

 

Nuevamente me he vuelto a elegir el reino indio de Vijayanagar, que es al parecer uno de los mejorcitos para empezar la partida (y además su bandera me mola). Hagamos un repaso de su situación geopolí­tica antes de seguir adelante:

 

 

 

83e5649.jpg

 

Vijayanagar es el gris que está en el extremo sur. En la costa este tiene dos vasallos. Dentro del subcontinente hay estados hindúes y musulmanes. A estos últimos se adscriben Delhi, Decán, Kandesh (el marrón del medio), Bengala, Sind, Gujarat y Cachemira. Como paí­s vecino (y además más belicoso) Decán es el que me suele dar más problemas, pues siempre atacará a alguno de los que tiene al lado. Dentro de los hindúes, son Rajputna, y sobre todo Bihar, los que suelen hacerse más fuertes, pero entro en conflicto algo más tarde con ellos, cuando fagocitan a Estados musulmanes e hindúes por igual. 

 

 

 

Pues bien, como viene a ser rutina, entré en guerra con Decán para cumplir la misión de liberar a Raichur Doab y de paso para ayudar a Orissa que estaba siendo atacada por el mismo (creo que siempre va a por ella). Tras dos o tres guerras en las que progresivamente fui quitándole territorios, me lo anexioné. Pero como habí­a empezado con pocos ingresos, tuve que volver a recurrir a la tesorerí­a, por lo que la inflación subió como la espuma y llegó a ser del 5,5%,  la más alta de la India. Por si fuera poco, Rajputna se habí­a merendado a sus vecinos musulmanes y se habí­a vuelto enorme, por lo que podrí­a convertirse un problema.

 

 

9f8a650.jpg

 

 

Es más o menos en torno al año de esa captura (1420) cuando esa situación tocó fondo. Pero a partir de ahí­ tomé cartas en el asunto y la cosa mejoró. A nivel económico, mandé comerciantes a saco a los puertos comerciales más importantes, centralicé `poco a poco el paí­s para que me diera más impuestos y contraté un concejal de nivel 5 para que aumentara el rendimiento de la producción (se conseguí­an con tradición cultural al 100%, a base de encargar cuadros). Pero sobre todo, logré reducir la inflación a 0, la más baja de la India (recordemos que era la más alta) gracias a la idea nacional "Banco Nacional" y a la contratación de un maestro acuñador de nivel 5, así­ como ajustar la tesorerí­a por debajo de los niveles que ambos podí­an paliar. Los gráficos sobre inflación e ingresos lo dicen más claro. esta era la situación económica hacia principios del XVI a nivel de inflación e ingresos:

 

 

 

39ce651.jpg

 

4219652.jpg

 

 

 

En cuanto al problema con Rajputna, jugué la baza de la diplomacia. Rodeé al paí­s por todos sus flancos gracias a la polí­tica de alianzas.

 

 

2960653.jpg

 

 

En la primera guerra seria que libré contra Rajputna, partí­ al paí­s en dos anexionando dos provincias y liberando Deli (ahora hindú) y aprovechando que su ejército estaba destruí­do, incité la independencia de Gujarat y forcé otras reveliones para que no se pudiera recuperar. Pero no todo fue bueno. Me di cuenta de que aunque me enfrentara en batallas con cerca del doble de soldados, vencí­a muy justo. Básicamente fueron los aliados y vasallos los que me sacaron las castañas del fuego.

 

 

1988654.jpg

 

485e658.jpg

 

 

Finalmente, en la última guerra hasta la fecha, le arrebaté las provincias que habí­an quedado aisladas al sur, y volvió a sus fronteras de principios del juego. Ahora está totalmente rodeado por mis aliados y vasallos, así­ que ya no volverá a molestar. Está a punto de caramelo para ser anexionado el todo, el cual será mi siguiente objetivo. 

 

 

c53e655.jpg

 

 

Una vez neutralizado Rajputna, y tras añadir a mi lista de vasallos (ya sea de forma agresiva o pací­fica) a Sind (el último paí­s musulmán que queda en la India, creo), Orissa y Gujarat, me marqué el objetivo de crear el Indostán. Para ello, me faltaba por controlar  provincias de Travancore, Orissa y Ceilán. Los dos primeros son mis vasallos, así­ que me limité a ir mejorando las relaciones para anexionarlos por la ví­a pací­fica. Para conquistar Ceilán (la ví­a pací­fica no funcionaba porque era budista (para anexionar vasallos tienen que ser de la misma religión) construí­ una armada más fuerte y desembarqué en la isla para anexionarla. Luego hice lo dicho antes con Travancore y Orissa, hasta que pude fundar el Indostán.

 

 

 

a439656.jpg

 

a384657.jpg

 

8f64659.jpg

 

 

 

y hasta ahí­ he llegado. El siguiente paso será conquistar Rajputna, pues apenas tiene ejército, y así­ de paso le quitarí­a un aliado a Bihar. Ahora es la nueva potencia rival en la India, pero no sé si destruí­rla o dejarlo como Estado-tapón frente a los Wu (China). Es decir, que se coma el marrón él y si la cosa se ponbe fea ahsta le podrí­a echar una mano. Y tengo como aliado a Delhi por si le da por querer extenderse a mi territorio. Ya veré lo que hago. Por lo demás, Persia asusta de lo que ha crecido, pero tiene rebeliones constantemente, así­ que no creo que tarde en perder territorio. El Janato Mongol ha crecido mucho (Axel, te dije que con ese paí­s era muy difí­cil reconstruir el Imperio Mongol de Genguis Khan, pero van camino de ello) y ya ha atacado a algún Estado indio del norte, pero tiene demasiados enemigos y no creo que sea un problema. En cuanto a los europeos, van algo atrasados. A la altura de 1537 aún no han descubierto América ni la costa sudafricana, y no tienen ni una colonia en el ífrica Atlántica, así­ que no creo que molesten por algún tiempo.

 

El principal problema es la debilidad de mi ejército, que puede ser fatal. Tengo que investigar qué ocurre y cómo solucionarlo. He potenciado la calidad del ejército y contratado a un gran capitán como consejero, y mi nivel de ejército de tierra sigue aumentando, pero parece que nada de eso sirve. 

 

 

Edito: parece que ya se puede doblepostear. Ya podré rajar a gusto aunque no lo lea postee ni dios xD 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Se puede doblepostear, siempre se pudo. Si lo haces dentro de los 5 minutos de tu último post, los mensajes se unen. Si lo haces después, quedan separados. El tiempo para que se unan puedo modificarlo a gusto, así­ que si alguien viene y jode bastante con el dobleposteo, lo aumento y listo.

 

Y por cierto, yo me leí­ todo. Casi que te has marcado un artí­culo de Jugando a... sobre el juego eh!

Share this post


Link to post
Share on other sites

Nunca he jugado al Crusaders Kings, así­ que ni idea.

 

De todos modos es muy fácil de piratear, no requiere parches ni keygens de ningún tipo. Y por la ví­a legal seguro que es muy barato, así­ que no pierdes nada. Yo me lo pillé en fí­sico por 3 euros. Fui hasta la ciudad de al lado expresamente para eso porque soy muy friki de ese juego xD

Share this post


Link to post
Share on other sites

Nunca he jugado al Crusaders Kings, así­ que ni idea.

 

De todos modos es muy fácil de piratear, no requiere parches ni keygens de ningún tipo. Y por la ví­a legal seguro que es muy barato, así­ que no pierdes nada. Yo me lo pillé en fí­sico por 3 euros. Fui hasta la ciudad de al lado expresamente para eso porque soy muy friki de ese juego xD

Lo tendré en cuenta. Y te recomiendo el Crusaders. Alta estrategia de la buena.

Share this post


Link to post
Share on other sites

He dado por concluida la segunda fase de mi partida, la de la consolidación del Indostán mediante la unificación de gran parte del subcontiennte indio. La verdad es que fue bastante más fácil (y corta) que la anterior, pero no voy a adelantarme a los acontecimientos y retomaré la historia en el punto donde la dejé.

 

Como ya dije, Rajputna se encontraba estratégicamente neutralizada al estar totalmente rodeada por mis aliados y vasallos. Además, económicamente estaba tocada, y militarente mermada. Ahora bien, habí­a un problema, contaba con el apoyo del poderoso Bihar, que se habí­a hecho fuerte en el este de Indochina. Así­ que para llevar a cabo la conquista debí­a ser lo más rápido posible. A través de una guerra relámpago y con la ayuda de mis aliados, invadí­ todo el paí­s en un tiempo récord y me lo anexioné, para luego redirigir las tropas hacia el frente de Bihar, que habí­a acudido en su ayuda. Como tení­a un ejército débil (ya os dije que era mi gran problema), no estaba en condiciones de ganar, pero sí­ ralenticé su avance reconquistando las plazas que le llevó meses conquistar. De este modo, finalmente se vio obligado a firmar una paz blanca, sin vencedores ni derrotados. Lo importante ahora es que me habí­a quitado un enemigo de en medio. 

 

 

f770689.jpg

 

 

 

Después de esto, sólo tuve que dejarme llevar por la evolución de los acontecimientos. La polí­tica expansionista de Bihar se habí­a convertido en un polvorí­n para sí­ mismo. Acabó chocando con los intereses de Wu, la nueva potencia de China a pesar de que el Imperio Celestial de ese paí­s siga siendo Ming. Tení­a todas las de perder, y así­ sucedió. Perdió toda Indochina y quedó en una situación muy inestable. Delhi, mi aliado, aprovechó para declararle la guerra, y yo me uní­. Nos repartimos parte del reino. El resto se habí­a independizado. En el este de la India quedó un mapa muy inestable, hasta que finalmente se consolidaron Deva Bengala y Manipur. íšnicamente le quedó la misma capital, Bihar. Desaparecí­a así­ otra de las grandes potencias de la India, quedando únicamente Delhi, que de momento seguí­a siendo mi aliado.

 

Precisamente fue Delhi el paí­s que me dio más problemas. Ese paí­s se estaba volviendo cada vez más belicoso y cada poco tiempo me acababa metiendo en guerras absurdas (si no aceptaba su invitación de entrada en guerra me bajaba mucho el prestigio). Fue así­ como entré en guerra con un montón de paí­ses a la vez, como Corea, Assam y Manipur. En realidad no me vino del todo mal, porque aproveché para desembarcar en Manipur y convertirle en mi vasallo, y recuperar parte de mi maltrecho prestigio.  

 

Finalmente, la actitud de Delhi le terminó pasándole factura, pues le declararon la guerra los paí­ses más poderosos del Islam, los Mamelucos y Persia, que invadieron el paí­s sin dificultad. Esta vez me negué a entrar en guerra a pesar de perder un aliado y mucho prestigio. En su lugar, me centré en conquistar la última provincia de Bihar aprovechando que Delhi tení­a mayores problemas, ganando así­ el principal núcleo comercial de la India. 

 

 

40b7690.jpg

 

 

A partir de entonces, Delhi quedó muy debilitada. Se convirtió en un constante foco de inestabilidad, con continuas revueltas campesinas, nobiliarias y nacionalistas que se mostraba incapaz de reprimir. Estas últimas se extendí­an por mi territorio, por lo que me tocaba patrullar la frontera para sofocarlas. Finalmente me cansé y me anexioné el paí­s casi sin encontrar oposición. Como no gano en infamia cuando anexiono paí­ses de la India al ser mí­a por derecho (una infamia muy elevado hace que todos los paí­ses te declaren la guerra) ni sufro revueltas nacionalistas por esa misma razón, inmediatamente  después me anexioné Bundelkhand, un pequeño Estado que habí­a surgido del tratado de paz de Delhi con Persia. De este modo, me quedó un mapa muy similar al de la India en la actualidad. 

 

 

 

9e84691.jpg

 

d87c692.jpg

 

 

 

Por lo demás he "descubierto" Europa, y el panorama polí­tico de dicho continente es bastante claro. gran Bretaña y Francia son los que parten el bacalao, y Castilla está pasando serias dificultades (Portugal y Aragón ni te cuento). Suecia tiene casi toda Escandinavia, el Imperio Otomano no termina de despegar, y Rusia aún no se ha unificado, prevaleciendo Novgorod en lugar de Moscovia. Como curiosidad, el Imperio Bizantino todaví­a perdura, aunque en vez de estar en Constantinopla, subsiste en una pequeña franja en el sur de Crimea. Vamos, que todo es una paranoia mental.

 

 

2c76693.jpg

 

 

 

Hasta ahí­ he llegado por el momento. Puedo conquistar algún pequeño Estado, pero la unificación de la India está casi consumada. Ahora el enfoque de la partida será otro. Si hasta ahora estaba aislado en el territorio indio, intentando expandirme poco a poco y manteniendo precarios equilibrios diplomáticos, ahora voy a tener que abrirme diplomáticamente al resto de Asia. Quizás intente aliarme con Wu para contrarrestar al poderoso Janato Mongol, que ahora es Imperio Celestial y está a las puertas de Europa como en tiempos de Gengis Khan. También me intentaré crear una armada fuerte, que es uno de mis puntos débiles. 

 

Pero lo más preocupante sigue siendo la debilidad de mi ejército. Sufro enormes bajas contra ejércitos insignificantes. Probablemente se deba a que, como tengo poca tradición militar, mis generales son unos incompetentes, y eso se refleja en el resultado de la batalla. será mejor que pregunte en el foro de Paradox Plaza si hay alguna forma de solucionar esto en un plazo relativamente breve, que si no cuando lleguen los europeos (que llegarán) me barrerán sin dificultad.

 

 

 

Aquí­ se puede ver la poca moral con la que empiezan la batalla mis ejércitos. 

 

71f0694.jpg

 

Y aquí­ el exagerado número de bajas.

 

e5bd695.jpg

 

Lo curioso de esto es que en las estadí­sticas de la visión general aparecen cinco estrellas en potencial militar, el más alto del juego.

 

328c697.jpg

 

 

 

 

 

Por lo demás, sufro una sangrí­a de prestigio porque el juego me penaliza no unificar del todo la India. Lo malo es que cada vez me dará más problemas conquistar paí­ses, pues en el norte son aliados del Janato Mongol, en el oeste de Persia, y en el este de Wu. Conquistaré los pocos aislados que quedan anexionaré a mi vasallo Manipur, y contrataré buenos filósofos que eleven el prestigio. Seguramente también me haga defensor del hinduismo, que también aumenta el prestigio. 

 

 

d65c696.jpg

 

 

 

Recapitulando, y a modo de simulación de cómo se habrí­a tratado en la historia real, llevo las siguientes fases.

  1. Primera etapa (1399-1537). Sentar las bases del futuro Indostán a través de la expansión del reino de Vijayanagar por las provincias requeridas para la creación de dicho Estado, ya sea de forma pací­fica o agresiva.
  2. Segunda etapa (1537-1575). Consolidación del Indostán, unificando la mayor parte del subcontinente.

La siguiente fase es todo un misterio. A ver qué sale. 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Ayer hice una partida de prueba (es decir, sin guardar ni nada) para enfrentarme a Persia y ver hasta qué punto era débil mi ejército. Y efectivamente, lo es y mucho. Aunque tení­a superioridad numérica (cerca de 40 divisiones o como se llamen en este juego), mi ejército fue aniquilado con extrema facilidad. No voy a seguir jugando hasta que encuentre una solución.

 

El problema es que en el foro de Paradox Plaza no me dejan postear porque no tengo registrado el código del juego. Pit me ha recomendado por Comboreader que pregunte en el foro de Steam. ¿alguna recomendación más de foros con mucha gente donde haya posibilidades que alguien sepa del juego?  

Share this post


Link to post
Share on other sites

Me ha respondido una persona, pero su consejo no ha surtido efecto. Tengo la impresión de que lo que ocurre es que se ha juntado un poco de todo. Tengo malas unidades de combate, además de una tecnologí­a de ejército de tierra menos desarrollada que la de mis vecinos musulmanes y una baja tradición militar.

En mis últimos territorios conquistados (ya pondré capturas cuando avance más) he obtenido unidades bastante interesantes, como cañones pequeños, mosqueteros musulmanes, caballerí­a chií­, caballeros orientales de las estepas (en un territorio antes perteneciente al janato mongol) y sobre todo la potente caballerí­a de choque india. Voy a hacer un "plan renove" de mi ejército e invertir a saco en investigación de ejército de tierra, que antes el presupuesto estaba repartido entre el resto de tecnologí­as.

 

 

Edito: lo que sí­ que voy a dejar son capturas de las unidades disponibles para que veáis la diferencia abismal que existe entre las que tengo yo y las otras. Aquí­ está mi ejército de siempre. Las estadí­sticas son los cuadrados en disparo, choque y moral, siendo los marrones el ataque y los verdes la defensa:

 

 

f12d701.jpg

 

 

Y estas son las nuevas unidades más destacadas que puedo construir en mis provincias recién conquistadas. Con semejante diferencia no me extraña que tenga tanta desventaja:

 

 

b132702.jpg

 

2f64703.jpg

 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Acabo de caer en la cuenta de que no he dejado constancia aquí­ del final de la partida, así­ que voy a dejar de jugar un poco al Smash y voy a dedicarle un rato a esto. Lo cierto es quel tramo final de la partida fue más soso, así­ que no es de extrañar que se me pasara por alto. La unificación de la India India ya estaba prácticamente consumada, y los condionantes internos y geopolí¬ticos no me dejaron mucho margen de maniobra. 

 

Después de anexionar Delhi, las expansiones territoriales fueron bastante más modestas. Hacia la segunda década del siglo XVII me expandí­ todaví­a más al norte aprovechando la retirada de la zona del Janato/Imperio Mongol y la inestabilidad y decadencia de Persia a costa de esta última (de lo contrairo me hubiera dado una paliza, porque seguí­a siendo débil por mi baja tecnologí­a militar y otros factores que ya dije más arriba). A partir de entonces la cosa se complicó en lo que se refiere a las conquistas. Como no me di la bastante prisa e conquistar los núcleos que me asignaba el juego como mí­os, perdí­ todo el oeste, así­ que cuando unos años más tarde arrebaté un par de provincias a Baluchistán el riesgo de rebelión en dichas provincias subió mucho. La ventaja es que ya no perdí­a prestigio como consecuencia de tener provincias sin "reconquistar", por lo que por fin pude ganar prestigio suficiente (ya que además de quitar provincias a Baluichistán, convertí­ a su aliado Jorasán en mi vasallo y le volví­ contra él. Más tarde aproveché una guerra de Deva Bengala con Nepal para convertir a este último en vasallo) para poder tener zona de influencia propia que me permitió convertir a Punjab en vasallo por la ví­a pací­fica y anexionarle diez o veinte años después. Antes habí­a hecho lo propio con Manipur, y Deva Bengala fue convertida en vasallo pací­ficamente.

 

Como resultado, me quedó un mapa cuyas fronteras son muy similares a las de la India actual, a lo que se añade parte de las actuales Pakistán y Afganistán. Es decir, quedó una mezcla de los territorios de la actual India y las del antiguo imperio Kushán. Esas provincias meridionales son muy pobres, pero nunca se me presentarí­a la ocasión de conquistar la rica Persia, porque tras la desaparición de ésta, Irak ocupó su lugar. Aunque finalmente me hice con un numeroso ejército y una tecnologí­a militar aceptable al invertir casi todo mi dinero en esa rama de investigación, seguirí­a siendo un hueso duro, y me enfrentarí­a a una guerra interminable que terminarí­a con un hastí­o bélico elevado con rebeliones por todo el paí­s. 

 

Anexión de Manipur.

 

 

 

4948742.jpg

 

Anexión de Punjab y máxima expansión del paí­s.

 

 

cc96743.jpg

 

 

írea de influencia (en color crema), territorio y vasallos.

 

 

0094744.jpg

 

 

 
El mayor tropiezo que tuve en mi partida fue hacia 1745 más o menos. ya entonces los europeos habí­an  explorado el Océano índico y se veí­a a sus barcos pulular por ahí­. Para evitar la guerra, envié presentes constantemente a Gran Bretaña y Francia hasta tener el máximo de relaciones con ellos, y acepté sus ofertas de apertura de mis puertos comerciales para que no se enfadaran. Pero los muy cabritos de los británicos me insultaron todo el tiempo para que las relaciones cayeran en picado y así­ poder declararme la guerra sin coste de estabilidad. En un principio opté por resistir, pero se eternizaba la guerra, el hastí­o bélico crecí­a y con él las revueltas y mi ejército perdí­a hombres a borbotones. Después de tener al paí­s al borde de la disgregación, salí­ de la partida sin guardar y la retomé con las lecciones que habí­a aprendido. Dejé que conquistaran las islas y me preparé para resistir tanto a los ingleses como a las rebeliones internas. Finalmente firmé la paz con ellos a cambio de entregarle las islas de Ceilán y las Maldivas y de renunciar al vasallaje de Jorasán.
 

f8b5745.jpg

 
Después de eso hubo un pequeño periodo de crisis. Me pasé años sofocando revueltas por todo el paí­s, sobre todo en el norte. Por fin, logré recuperar la estabilidad y fui capaz de occidentalizar el paí­s, lo que permitió que las tecnologí­as avanzaran más rápidamente. Poco después, en 1789 (muy buena fecha)  convertí­ al paí­s en Imperio. Más tarde, en otra guerra contra Baluchistán, volví­ a convertir a Josarán en vasallo, ampliando su territorio hasta el Caspio. Después lo hice con Assam, muy debilitado por la plenamente recuperada Ming.  
 

c56c747.jpg

   
 
No he salido muy mal parado en las estadí­sticas finales. Soy el tercer paí­s más rico en ingresos y también en prestigio (quién lo dirí­a cuando tení­a -80 o menos), el cuarto mayor ejército del mundo (otra cosa es la tecnologí­a, que está a años luz de la de las potencias europeas a pesar de invertir casi todo mi presupuesto en investigación de ejército de tierra) y en la armada casi estoy en el top 10 a pesar de que nunca invertí­ demasiado en barcos y que los británicos hicieron añicos la mitad de mi flota y no la reconstruí­.
 

Ingresos

54f4753.jpg

 
Prestigio.

d539754.jpg

 
Ejército.

f749755.jpg

 
Armada.

ea28756.jpg

 
Y eso es todo. Para terminar, voy a poner un mapa de cada continente para que veáis hasta qué punto el mapa polí­tico del final de la partida difiere de la realidad (la verdad es que estos desvarí­os de historia-ficción es una de las cosas que más me gustan del juego, si no la que más). Todo ello irá en spoiler por si alguien no le apetece verlo.
 

Las Américas es quizás lo más curioso. América del Sur ha sido colonizada en su mayorí­a por Gran Bretaña y Austria, así­ como por Suecia y paí­ses italianos entre otros. Sólo la Plata (Argentina) y Chile (reducido exclusivamente a la Tierra de Fuego) parecen haber conseguido la independencia, salvo que haya alguno más oculto en el incompleto mapa. En Argentina hablan inglés porque habí­a sido una colonia británica.
 

bf25748.jpg

 
En América del Norte ocurre algo parecido, salvo que allí­ las potencias que más han conquistado son Castilla y Francia. Los únicos paí­ses que han logrado la independencia son Luisiana, Quebec y PUCA. En Luisiana hablan un batiburrillo de idiomas porque fue colonziado por distintos paí­ses. Si no recuerdo mal, en la mayorí­a hablaban inglés, en otras italiano y en una castellano  En Quebec hablan alemán porque fue colonia austrí­aca. PUCA (de lengua castellana en su totalidad) no sé qué demonios será, pero como sea el acrónimo de Provincias Unidas de Centroamérica, creo que se han desviado "un poco" al norte.
 

9210749.jpg

 
Ya vemos cómo ha quedado Europa. Francia ha ocupado el norte de Castilla, Suecia no ha unificado Escandinavia por poco, los Otomanos han desaparecido y Moscovia se va expandiendo pero sin haber unificado Rusia todaví­a. 
 
 

40b7750.jpg

 
En Asia, vemos que Ming no sólo se ha recuperado después de estar cerca de desaparecer, sino que ahora ocupa casi toda la actual China (salvo algunos parches de paí­ses aquí­ y allá. El pobre Janato Mongol ha pasado de estar a las puertas de Europa a reducirse a una sola provincia. Japón se ha unificado. 

9a8e751.jpg

 
ífrica es un conglomerado de pequeños Estados independientes e igualmente pequeñas colonias. Llama la atención que algunos paí­ses asiáticos tienen la suya, como Japón, Pegu y Baluchistán. 
 

0572752.jpg

 

 

 

Tardaré algún tiempo en jugar otra partida porque estoy con el Smash y no me gusta jugar a más de un juego por vez. Quizás me elija a Moscovia e intente unificar Rusia (aunque al parecer es difí­cil, unificar la India es un paseo en comparación). O puede que barra para casa y me elija Castilla y, sacando el lado imperialista y opresor que los madrileños llevamos dentro, unifique toda la Pení­nsula bajo el reino de España y me lance a la conquista te América. Puede que no elija ninguna de las dos opciones y siga mi irracional antojo de elegir paí­ses fuera del continente europeo y pruebe a ver qué tal con los incas. Pensaba que cuando llegaban los europeos tení­a los dí­as contados, pero según la guí­a de paí­ses del EU3, hay una posibilidad no sólo de permanecer independiente, sino de convertirse en una potencia y expulsar a los europeos del continente americano. No creo que sea sencillo precisamente.

 

Ah, y espero que Axel se anime que juegue alguna partida, y si es posible que lo comparta por aquí­.  

Share this post


Link to post
Share on other sites

Estoy con una nueva partida del Europa. Como ya adelanté, la elegida ha sido Moscovia. Esta vez intentaré no enrollarme tanto,

 

Moscovia al principio de la partida está en una posición algo difí­cil, pues es un paí­s relativamente pequeño situado entre los gigantes de Novgorod al norte, Lituania al sur y la nación nómada Horda de Oro al este, que continuamente hará incursiones a mi territorio sin previo aviso para que le pague tributo.

 

 

0167827.jpg

 

 

A base de puro oportunismo y guerras relámpago me anexioné primero a los pequeños principados vecinos, y después a los que se independizaron por la descomposición de Lituania.

 

 

6f29828.jpg

 

 

Lo siguiente fue sojuzgar Novgorod, que fue posible a través de sucesivas guerras hasta que fue lo bastante pequeño como para hacerle mi vasallo. En cuanto pude, lo anexioné y unifiqué Rusia.

 

 

cbe0829.jpg

 

 

 

1d49830.jpg

 

 

 

a94f831.jpg

 

 

Hay laguna cosa más, pero he dicho que serí­a breve, así­ que por ahora concluyo con la descripción de la partida. Sí­ me detendré un poco más en mis principales problemas, que son fundamentalmente tres:

 

1) Enorme inflación. Como inicialmente Moscovia era una nación pequeña con una economí­a débil, tuve que recurrir a la acuñación para no caer en bancarrota. La inflación llegó acercarse al 50% (una barbaridad). Ahora con una economí­a fuerte y consolidada, estoy reduciendo la inflación. ahora está al 37%. Sigue siendo alta y tardará en reducirse a 0.

 

2) Atraso tecnológico. Como invertí­ prácticamente todos mis recursos en acuñación, el resto de tecnologí­as avanzaban al paso de la tortuga, lo cual es especialmente sangrante en la guerra. En tecnologí­a militar las más atrasadas del continente europeo están en nivel 17. Las de Occidente superan ya el 20. Yo estoy en el 11. Ahora invierto mucho en ejército de tierra, pero el grupo de tecnologí­a de Europa Oriental es muy deficiente, por lo que el avance es lento.

 

3) Imposibilidad de anexionar territorios de la Horda de Oro. Siempre que entro en guerra, no me da la posibilidad de anexionar territorios a ese kanato, pero muchas de las provincias que el juego me pide conquistar (y si no lo hago pierdo prestigio a borbotones como en mi partida del Indostán) están en ese paí­s. Para colmo, no me sale el caus beli "reconquista" como sí­ ocurre con otros paí­ses donde tengo territorios suyos que debo conquistar, lo que me harí­a perder 2 puntos de estabilidad si le declaro la guerra sin casus beli.

 

El objetivo de la partida es claro. Avanzar en Innovación en la pestaña de decisiones de Estado hasta que se cumplan los requisitos de la occidentalización. Sólo entonces podré alcanzar a mis vecinos. También seguir reduciendo la inlación. Para ello no debo entrar en guerra con ningún paí­s cercano, aunque eso suponga rechazar una invitación de ir a la guerra junto a mis aliados, con toda la pérdida de prestigio que conlleva (total, ese prestigio ya lo pierdo por no conquistar territorios de la Horda de Oro). 

 

@starborsch, creo que ahora sí­ que me vendrí­a bien que preguntaras en el foro de Paradox cómo ganar territorios a la Horda de Oro. Me harí­as un favor. 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Bueno, la cosa no ha sido tan complicada después de todo. He invertido mucho en tecnologí­a militar, y con la occidentalización he conseguido alcanzar en poco tiempo a las potencias occidentales. También he convertido al paí­s en imperio y los gobernantes han adquirido el tí­tulo de zares. Además he descubierto cómo se conquistan los territorios de la Horda de Oro y de otras naciones nómadas. Eso sí­, es un proceso lento y pesado, porque se obtienen mediante la colonización de provincias ocupadas mientras estás en guerra. Una de las ventajas de que ataquen continuamente es que no se pierde estabilidad por declararles la guerra sin casus beli. Además, da mucho prestigio. Lo malo es que eso hace prolongarse las guerras más de la cuenta, con el consiguiente incremento del hastí­o bélico y su riesgo de revueltas por todo el paí­s. En definitiva, un coñazo.

 

Siguiendo ese procedimiento, me he expandido hacia el este. También hacia el oeste a costa de los territorios que me correspondí­an y estaban en poder de Polonia y Finlandia. también arrebaté a este último el extremo norte del Báltico para comletar una misión.

 

 

9fb6833.jpg

 

 

La cosa no pinta mal, pero el listón está muy alto, conociendo su verdadera expansión.

Share this post


Link to post
Share on other sites

He finiquitado la partida con Rusia, y no se me ha dado nada mal. 

 

En Occidente, el frente europeo, fui menos activo que en Oriente. Bohemia se terminó consolidando como un Estado fuerte, con un ejército mayor que el mí­o a pesar de tener un territorio más reducido. Por suerte nunca entramos en colisión. Ya en el siglo XIX, a poco de terminar la partida, anexioné Riga. Me costó una guerra contra Hesse, que vino en su ayuda. Tiene un ejército poderoso, pero pequeño comparado con el mí­o, así­ que le vencí­ con facilidad. Si tardé más de la cuenta es porque me costó darles caza a sus ejércitos, que no paraban de huir de mí­. 

 

 

38f5855.jpg

 

 

 

En Oriente la partida se dividió en las siguientes etapas:

 

1) Lenta y penosa expansión por el territorio de la Horda de Oro. Ya os expliqué las dificultades que entraña y se hizo muy pesado. Por suerte Georgia me echó una mano y se anexionó las dos o tres provincias que quedaban (parece que otros paí­ses no tienen esa maldita restricción.

 

2) Conquista del Kanato de Siberia. No pude hacerlo de un golpe por cuestiones de infamia y por los lí­mites que establece el juego en cuento a puntos de guerra, pero fue relativamente rápido. 

 

3) Colonización de las zonas desocupadas hasta el mar de Ojotsk. No tiene más, sólo enviar colonos y cruzar los dedos para que las expediciones sean exitosas. Desarrollé la idea de descubrir el Nuevo Mundo y envié conquistadores a explorar las zonas inexploradas para avanzar más rápido. 

 

4) Converir en vasallo al kanato de Crimea y al de Zaporozhie, aprovechando una guerra contra los otomanos para defender a Siberia, que comentaré en el siguiente apartado. 

 

5) Conquistas menores como casi todo Khiva (el resto lo convertí­ en vasallo) y unas pocas provincias de Kazakh. Anexioné lo poco que quedaba del kanato timúrida, donde estaba la ciudad comercial de Samarcanda.

 

2f2f856.jpg

 

 

 

 

Se podrí­a decir que he ganado la partida, porque he sido el paí­s con más prestigio al final de la misma. También la primera economí­a mundial, pues encabezo la lista de ingresos totales. La inflación casi ha bajado a cero. Inexplicablemente, en ejército de tierra estoy tercero.

 

3e61857.jpg

 

 

5f13858.jpg

 

116b859.jpg

 

 

be81860.jpg

 

Share this post


Link to post
Share on other sites

Create an account or sign in to comment

You need to be a member in order to leave a comment

Create an account

Sign up for a new account in our community. It's easy!

Register a new account

Sign in

Already have an account? Sign in here.

Sign In Now
Sign in to follow this