-
Content Count
1,727 -
Joined
-
Last visited
Posts posted by Sergiote
-
-
Me estáis tentando, ya veré.
-
Yo estoy entre el MH o el Majora. De jugar al MH alguien tendría que ayudarme un poco para no perderme xD
-
-
PitIcarus +1
-
Yo sigo esperando la versión del plus. A ver si no me muero de viejo.
-
Qué maravilla.
-
Se han filtrado dos temas del nuevo disco de Nightwish. Todo apunta a que va a ser un discazo a juzgar por lo escuchado. Estoy en un grupo de WA con fans de Nightwish y se comenta que lo que se ha escuchado está en estado de demo (aunque en mi opinión no, vista la buena producción que tienen los temas). Los están borrando de todos lados, pero por ahora siguen aquí disponible.
-
-
Me instalé hace unos días Popcorn Time y está bien en cuanto a la facilidad de uso, pero o el catálogo es limitadísimo o el buscador no me funciona, porque no me ha encontrado casi ninguna de las películas que he puesto, y no estoy pidiendo cosas extrañas.
-
Tienes los Disgaea, Valkyrie Profile, Tactics Ogre: Let Us Cling Together (¡maravilloso!) o Final Fantasy Tactics: The War of the Lions, un remake del original de PSX que es una GOZADA. Uno de mis juegos favoritos, aunque si nos ponemos quisquillosos sea sRPG.
En cualquier caso, si quieres un RPG sobresaliente, largo, con varias posibilidades y muy muy conseguido, yo te recomiendo Persona 3 Portable. Ya hablé de él en el último podcast así que no voy a repetirme. Es de lo mejor que ha tenido el género en mucho tiempo y por supuesto de lo mejorcito que tiene PSP en su catálogo.
-
Puf, esto sí que tiene años (aunque es muy bueno).
-
Por el momento que estoy viviendo quizás esta sea la época en la que más estoy leyendo de toda mi vida. De hecho, básicamente mis días se resumen en leer e ir a la universidad. Por la mañana, al mediodía y a la noche. Todo lo que pasa por mis manos lo leo e intento a partir de ahí buscar otras lecturas a las que se hace referencia y me interesan.
Me encanta el existencialismo y la sensibilidad con la que los autores japoneses escriben sus obras. No importa el argumento, no importa el contexto; solo los personajes y su mundo interior. He seguido indagando en esta literatura y todas las grandes novelas japonesas guardan unas características muy similares. Se mueven con gran elegancia entre lo sombrío, la tristeza, la nostalgia... están cargados de una angustia existencial.
Tras Murakami, que quizás sea la entrada que hacemos todos al mundo literario oriental, empecé hace unos meses como puse por aquí con Kenzaburo Oé (el segundo japonés en ganar el Premio Nobel, por cierto) y luego con una novela corta de Yukio Mishima. El gran descubrimiento, sin embargo, fue estas Navidades cuando me regalaron Kokoro de Natsume Soseki, considerada una de las novelas más influyentes de la literatura japonesa del siglo XX y la última obra completa que publicó Soseki antes de morir.
Narra una historia de amistad entre dos personajes sin nombre, un joven estudiante y un anciano. La forma en la que se explora la mentalidad japonesa y los sentimientos me enamora. La visión que Soseki tiene del amor, de la juventud, de la fidelidad, de la amistad... Hay un dolor tan humano en la forma en la que describe todo esto que me encandila (sí, será que me gusta sufrir un poco).
Me aterra comprobar cómo todos alguna vez nos hemos creído especiales o diferentes y de repente un señor 100 años antes ya describía con una fidelidad pasmosa los mismos sentimientos que todos hemos tenido. No solo el amor, el descubrimiento personal o este tipo de cosas, sino incluso detalles corrientes como puede ser la reacción de una familia cuando su hijo estudiante vuelve a casa por vacaciones y durante la primera semana lo agasajan con todo tipo de alimentos y atenciones, para terminar dejando de percibir su presencia como si fuera la de un invitado a lo largo de los días.
Así como anécdota, en los billetes de 1000 yenes que se usan en Japón, la cara que aparece es la del propio escritor al que decidieron darle un merecido homenaje a toda su producción literaria así:
También he estado leyendo El color prohibido, de Yukio Mishima. Es la tercera novela que leo de él tras El rumor del oleaje y Confesiones de una máscara. Lo curioso de Mishima es que era tan prolífico que escribió más de 100 libros en vida, así como artículos y notas en revistas, aunque la mayoría tiene poco valor literario. Esto se traduce en una obra tan extensa como irregular en calidad que difícilmente podría abarcar aunque quisiera (en español solo han traducido unas pocas, quizás las más importantes).
Se mueve entre los aspectos más oscuros de las pasiones humanas, aunque contrastado con un estilo delicado y contenido. Detalla de una forma casi dolorosa el desarrollo de la personalidad y el efecto devastador de las crueles paradojas de deseo y rechazo, de belleza y violencia. Es más, el primer japonés en ganar el Nobel, Yasunari Kawabata, dijo de él lo siguiente: "No comprendo cómo me han dado el premio Nobel a mí existiendo Mishima. Un genio literario como el suyo lo produce la humanidad sólo cada dos o tres siglos. Tiene un don casi milagroso para las palabras".
Mishima, en mi opinión, era un hombre cargado de contradicciones, lo que también se ve en sus obras. En un Japón que abandonaba sus raíces ante el cambio cultural provocado por la entrada de Estados Unidos en el país, él siguió fiel a la actitud de lealtad y compromiso samurái de antaño, y terminó muriendo de esa forma, tras provocar un golpe de estado fallido y prácticándose el seppuku (hara-kiri), convirtiéndose en todo un ejemplo de rebeldía y valentía entre los jóvenes japoneses.
Esa actitud conservadora sin embargo choca con su vida privada, en ocasiones machista, con una difícil relación con las mujeres, casándose con su esposa a pesar de ser homosexual. Que ya desde joven publicara una biografía en la que hablara de su infancia y de sus primeros gustos por el mismo sexo obviamente dividió a la sociedad japonesa ya que estaba mal visto entonces y aún ahora.
Dirigió y actuó en algunas películas, así como posaba como modelo en ocasiones. Un tipo bastante excéntrico como veis. En esta fotografía posa como el San Sebastián de Guido Reni, un cuadro que le tuvo obsesionado durante su infancia como cuenta en Confesiones de una máscara.
En El color prohíbido hay mucho del autor. Se trata de una obra en la que se aprende en cada par de páginas sobre la vida y sobre la mirada masculina y la femenina. Es una historia de perdedores y ganadores. De Shunsuké, un escritor que supera los 60 años muy prestigioso aunque en sus libros siempre ha huído de contar sus propios sentimientos, mujeriego y misógino; y de Yuichi, un joven que va a casarse. Shunsuké quiere vengarse de esas mujeres que durante toda su vida lo han traicionado, abandonado o humillado y para ello utiliza a Yuichi.
El argumento me da bastante igual, la verdad. Lo interesante es la forma en la que se despliegan los personajes con sus propias ambiciones, sueños y sentimientos contrariados.
Para cambiar un poco de este estilo japonés tan marcado, he empezado a leer La insoportable levedad del ser de Milan Kundera que tiene pinta de estar muy bien. Por lo pronto comienza la obra de una forma inmejorable, con una reflexión sobre el eterno retorno del que hablaba Nietzche y nuestro paso por el mundo. Ojalá no defraude.
Junto a la obra de Kundera, estoy leyendo el primer ensayo que existe sobre la belleza y el arte antiguo. Es el Tratado sobre lo bello en el arte, de Winckelmann, el primer crítico que propuso una interpretación del arte griego y la belleza. En él expone lo que desde un punto "racional" (o al menos de forma muy argumentada) es la belleza, la forma en la que la percibimos y la constante evolución de la misma. Me costó horrores encontrarlo, puesto que aquí en España debe estar descatalogado si es que alguna vez se llegó a editar, pero por suerte lo encontré escaneado en .pdf de la que debe ser una edición muy antigua.
Y bueno, ahora mismo estoy con esos, aunque alguna otra cosilla también cae de vez en cuando. Espero que mi tochopost sirva para que alguno se anime a compartir lo que está leyendo. Ya aviso de que en mi caso no estoy haciendo recomendaciones (aunque ahí las dejo por si a alguien puede interesarle), ya que son obras que indagan en aspectos muy concretos que solo satisfarán al que esté buscando eso. He puesto fotillos para que intentar que mi mensaje no se haga muy pesado...
Jorge Consiglio reacted to this -
Estoy pasando por un momento un poquito regulero y una canción de Sia me llamó mucho la atención, así que quise grabarla. Seguro que Jorge sabe cuál es (me consta que conoce mejor la discografía de esta mujer que yo). Mi inglés es muy malo y el cover si no se escucha con auriculares pierde bastante porque no tengo ni idea de masterizar las grabaciones, pero en fin, espero que siga transmitiendo algo de la magia que sin duda tiene la original:
https://www.youtube.com/watch?v=nDxgHNA8j1k&feature=youtu.be
Jorge Consiglio reacted to this -
Musical que se va a estrenar en Vancouver a finales de mes:
SuperBarrioKart and Jorge Consiglio reacted to this -
Ya, yo lo he dicho por deducción.
-
Steam y derivados.
-
Hace unos días vi Boyhood. Hace tiempo que quería hacerlo pero el exitazo en los Globos de Oro fue el impulso que necesitaba y madre mía... agradezco infinitamente haberla visto. No sé si es una obra maestra (solo el tiempo pondrá cada película en su sitio), pero que en 2014 hayamos visto una película como no se había hecho hasta ahora en tantos años de cine es para estar orgullosos.
Te podrá gustar más o te podrá gustar menos, pero como proyecto es de diez. Richard Linklater ha atrapado momentos de vida (por algo el título es ese), de una vida que podría ser de cualquiera de nosotros, con una maestría soberbia. Linklater desmenuza la realidad a través del concepto del tiempo. En Boyhood hay una cotidianidad tan real, tan palpable, que no necesita de argumentos ni tramas pretenciosas. Durante casi las tres horas de película a veces, en mi fascinación, pensaba "¿realmente en qué punto están los personajes y a dónde nos quiere llevar el director?", pero lo cierto es que es un viaje que ni empieza ni acaba en ningún sitio. Lo importante de la obra es el transcurso, ese paso por el que vemos a unos actores durante 12 años de rodaje.
La película de Richard Linklater es una película sobre pérdidas y experiencias. Sus personajes, a pesar del paso del tiempo, están sujetos a las mismas visicitudes que en el pasado o llegan a conclusiones por las que todos hemos pasado y volveremos a pasar. El tiempo es una rueda que no se detiene y gira constantemente sobre valores, situaciones y pensamientos que todos hemos vivido y adjudicamos como propios, personales. Luego ves Boyhood y te das cuenta de que han grabado la que podía haber sido cualquiera de nuestras vidas.
"¿Viste cómo la gente siempre dice “aprovecha el momentoâ€? Me inclino a pensar que es al revés. El momento nos atrapa a nosotros". Esta frase de la película es la que resume a la perfección toda la obra. Todos somos ese niño de 10 años que no soporta a su herman@, ese adolescente de 15 años en pleno descubrimiento emocional, y por supuesto todas las etapas por las que Richard Linklater nos hace pasar.
Lo que hay en Boyhood es mucha audacia detrás y confianza en el proyecto. Hay un uso muy inteligente de los planos y en ellos se nota también la evolución en la técnica del director en esos 12 años de filmación. Me sorprende cómo ha sido capaz ya no solo de atar a un mismo reparto de actores durante tanto tiempo (¡menudo contrato debieron firmar!), sino de aunar las diferentes tomas grabadas en más de una década sin que percibamos ningún cambio estético o algo que esté fuera de lugar.
Boyhood no es solo una reflexión metafísica (que solo el término puede resultar pedante hasta hartar), sino una buena película de entretenimiento. Me ha hecho sentir y eso ya es mucho más de lo que otras han intentado hacer sin éxito. Nunca me he visto capaz de poner notas a películas -por eso no analizo ninguna en el portal- y las veces que he tenido que hacerlo no me ha terminado de convencer. Creo que este texto ya resume mi experiencia con la película bastante bien.
Jorge Consiglio and starborsch reacted to this -
Yo tengo una AMD y me va muy bien, pero como dice Jorge es cierto que las NVIDIA tienen un buen rendimiento y soporte por parte de las propias compañías. Al margen de eso, mira la placa base porque a la mía por ejemplo si le quiero poner una tarjeta gráfica NVIDIA tendría que cambiar la placa base por completo según tengo entendido. Vamos, que o sigo con AMD o nada xD
-
La última opción es la que más me gusta, aunque a ver qué dicen los expertos (sin contar a Cristian que ya no está pedo
)
-
Bueno, no me gusta la palabra fanboy ni creo que sea así. A ver si va a llegar un mega experto en FF y me va a meter una colleja
Pero sí que te puedo ayudar y más teniendo en cuenta que llevo meses dedicándome en cuerpo y alma a recopilar material para un trabajo de investigación sobre la trilogía de Lightning.
Galatea, lo que te ha dicho tu colega es cierto a medias. No es lo que debió ser Final Fantasy XIII porque tanto Motomu Toriyama como Kitase desde el primer momento quisieron hacer un juego que prescindiera de elementos clásicos del género para centrarse en la historia (llegaron a hablar en algunas entrevistas que recibieron la influencia de juegos como Call of Duty, no es coña). Lo que sí ocurrió es que tras el varapalo de FF XIII, en Square Enix recogieron el feedback de los usuarios e incluyeron en la secuela algunos de los elementos que la gente quería aunque ellos eliminaran del primero a conciencia, como las ciudades o el gold saucer (la típica zona de minijuegos).
Se esforzaron por hacerlo menos pasillero que XIII con la excusa de los saltos en el tiempo, pero lo que consiguieron es que tengas que repetir los mismos escenarios infinidad de veces en distintas épocas, lo que se acaba haciendo aburrido. Mencionas también el sistema de combate, y eso sí que es necesario matizarlo porque es donde está la principal "novedad". A ver, a efectos prácticos XIII-2 utiliza la misma jugabilidad que en XIII, aunque eliminando las invocaciones (ooooh!) e incluyendo la mesnada.
¿Qué es la mesnada? Es la posibilidad de meter a tres monstruos en tu equipo a los que puedes asignarle un rol y que luchen contigo. Es muy en plan Pokémon, lo que significa que hay que capturarlos y entrenarlos si queremos tener un buen equipo. La idea no está mal y es original, pero a mí me acabó resultando tedioso. Además, llevar solo a 3 monstruos en la mesnada me pareció algo escaso, ya que significa asignar 3 roles cuando en FF XIII tenías los 6 roles en cada personajes. Adiós a la libertad a la hora de hacer formaciones complejas por este tipo de limitaciones.
En cuanto al argumento pues hombre, también depende de qué te pareciera la del XIII y qué opinión tenemos sobre la saga en general. Final Fantasy desde el primero ha tratado sobre salvar el mundo, aunque lo adornes como quieras y luego exista quien critique el argumento de Bravely Default..., el problema en XIII a mi entender no fue la historia sino la forma de contarla. Te soltaban en un mundo en el que desde el primer minuto se hacía referencia a términos extraños que no entendías y que solo podías comprender parando el juego y leyéndote las entradas del Datalog. En XIII-2 la premisa épica de salvar el mundo sigue ahí, por lo que para bien o para mal no difiere gran cosa. Algunos personas siguen siendo para darles un aplauso en la cara y hay momentos argumentales en plan WTF, pero en general bien. Por suerte tenemos al pesonaje de Noel Kreiss, que en mi opinión es el mejor de toda la trilogía Lightning.
Te sintetizo un poco a modo de conclusión. FF XII-2 NO es el FF que esperaban los fans tradicionales, ni un producto con el que la compañía quería enmendarse. Es más, es la obra con la que Motomu Toriyama se reafirma en el estilo que implantó con XIII, puliendo errores pero manteniendo la misma esencia. El juego no es un caso como el "X-2" (aunque curiosamente ese fue el primer juego de la franquicia en el que Toriyama ejerció de director, y así acabó...), que era totalmente prescindible y te destruía todos los buenos recuerdos que guardabas del X. Mi consejo es que si lo encuentras por menos de 10 euros le des una oportunidad -yo lo jugué en 360 hace un tiempo y valía 12 euros o así, ya debe haber bajado- siempre y cuando hayas conseguido acabar el XIII
Si juegas en PC ten en cuenta cómo hace SE los ports de sus juegos...
Galatea and starborsch reacted to this -
A mí la última del Hobbit me ha gustado bastante. Se nota que la historia no tiene tanta chicha como la de ESDLA pero hay algunas escenas muy chulas.
La pelea contra el orco albino en el hielo es muy buena xD
-
Yo escribí sobre él en este artículo acerca de la semiótica en los videojuegos. Queda claro que me encantó.
starborsch reacted to this -
-
Yo la veré hoy. Seguramente no sea tan crítico o quisquilloso como vosotros puesto que no me he leído los libros, así que tolero más que se tomen según qué licencias.
Monster Hunter 4 Ultimate [Hilo oficial]
in 3DS
Posted
Yo es probable que me lo agencie esta tarde por culpa de Galatea y Serenion