-
Content Count
1,727 -
Joined
-
Last visited
Posts posted by Sergiote
-
-
Como puse por el ComboReader, esta columna de opinión de John Tones me parece muy acertada: http://www.duendemad.com/la-critica-de-la-critica-john-tones Este señor es un tío querido y odiado a partes iguales aquí en España. El hecho de que saliera en algún que otro programa de la Paramount como experto en videojuegos y determinados comentarios que hizo en algunos foros afectó bastante a su credibilidad.
-
A mí me gustaría apuntarme a alguna quedada cuando vuelva algún finde a Algeciras que es donde tengo el PC bueno
-
Efectivamente creo que una de las cosas es el horno, que ya está bastante pachucho. Esta es la receta que usé:
Ingredientes:
- 250 gr de harina
- 250 gr de azúcar
- 75 ml de aceite de girasol
- 125 ml de nata
- 1 sobre de levadura
- 3 huevos
- La ralladura de 1 limón
Preparación:
En un bol batimos muy bien los huevos y poco a poco vamos echando el azúcar; mezclandolo todo muy bien. Más tarde, incorporamos el aceite, la nata, la levadura,la harina y la ralladura de limón y mezclamos todo muy bien hasta crear una masa homogénea.Acto seguido, necesitaremos unos moldes para echar esta mezcla; la echaremos hasta la mitad, espolvoreamos un poco de azúcar por encima y horneamos a 180º durante 20 minutos; hasta que veamos que están subiendo las magdalenas.
Tras ese tiempo, las sacamos del horno y las dejamos enfriar unos minutos antes de desmoldarlas. Y listo ya esta nuestra receta de Magdalenas.
-
¡Qué casualidad que se haga este hilo el mismo día que me he atrevido a hacer mis primeras magdalenas! La verdad es que el resultado no ha terminado de convencerme, esperaba que subieran más, pero es que si las dejaba más tiempo en el horno se hubieran quemado. Están buenas, pero sabe más a bizcocho que a otra cosa. Falta cremosidad o que estén más suaves, no sé, cuando te lo metes en la boca da la sensación de que la capa de arriba está dura como una piedra (quizás exagero un poco xD). Dejo foto y espero consejos
-
Perdona, ha sido uno de mis lapsus mentales. Quería poner el "NO" delante, pero se ve que mi cabeza estaba en el examen de economía que tengo en dos días xD
-
Hombre, NO tendría sentido estar aquí y no presentarte.
Bienvenido.
-
Me apunto el que comentas de Asimov para irlo alternando con el que estoy leyendo ahora (me cuesta mucho ponerme con más de dos libros a la vez).
En cuanto a Stephen King, la verdad es que soy un negado respecto a todo lo que ha hecho. No conocía nada suyo más allá de los clásicos. Tengo por mi casa El Resplandor pero me da una pereza siquiera empezarlo teniendo en la mente la película (aunque me han dicho que no tiene nada que ver, no sé). Eso sí, como curiosidad tengo que decir que hace un mes o así en El País Semanal lo entrevistaron con motivo de su nuevo libro y la verdad es que se le ve un hombre bastante modesto y consciente de cuál es su lugar en la literatura mundial. Recomiendo mucho la entrevista, porque incluso me entraron ganas luego de leer algo suyo sabiendo como digo que desconozco prácticamente todo lo que ha hecho xD De hecho, quizás me anime a leer algo suyo.
-
¡Bienvenido Arti! Disfruta del buen rollo de esta comunidad y a dar caña
-
Parece que todos tenemos gustos parecidos xD Qué casualidad que llame a este hilo "El cementerio de los libros olvidados" en alusión a Zafón y que aquí todos hablemos maravillas de La sombra del viento. Aparte de la tetralogía me leí El Palacio de Medianoche y El Príncipe de la Niebla que se nota que son bastante "juveniles". A ver, que nadie confunda mis palabras pero realmente Zafón no tiene un estilo narrativo brutal ni pasará a la historia como uno de los mejores escritores españoles por muchas ventas que tenga. Son libros que no se paran en los detalles ni descripciones, utilizan un estilo muy directo y conciso que es carne de "Best seller". Está bien por el tema de que en dos tardes te lees sus obras porque no presentan demasiadas complicaciones, pero sí que en más de una ocasión me hubiera gustado que se hubiera parado a describir lugares y personajes. Da la sensación de que siempre están pasando cosas y creo que eso le resta realismo (a pesar de que no creo que nunca haya pretendido serlo, supongo).
En cuanto a la película de Tokio Blues, efectivamente vi hace tiempo que existía pero todas las críticas eran tan MALAS que cuando la puse la quité a los cinco minutos por miedo a que se cargara todo lo que disfruté del libro.
-
...
Yo también me estoy haciendo la colección xD Todavía me faltan algunos, pero ya tengo bastantes obras suyas y es que entran solas. Precisamente la última que me leí de él fue la de 1Q84 y quizás porque venía de leerme 'Al sur de la Frontera, al oeste del Sol' (también de Murakami) se me hizo bastante pesada. En mi opinión los dos primeros libros de la trilogía están fantásticos, pero el tercero un poco prescindible. Ah, y si no recuerdo mal en español lo pusieron como "la little people". Vamos, que eso no lo tradujeron
De los libros que tienes pendiente leerte, me he leído el de Un mundo feliz de Huxley. A mí me encantó esa distopía que presenta junto a los temas y reflexiones que plantea. Es un clásico en el género de la ciencia ficción y se nota por lo maravillosamente escrito que está (de hecho recuerdo que en el instituto el profesor de filosofía nos lo puso como lectura voluntaria). Fahrenheit 451 no me lo he leído, solo me vi la película que sacaron hace bastantes años :P A lo mejor me estoy equivocando, pero era ese que iba sobre un mundo en el que los libros son prohibidos y quemados, ¿verdad?
-
Ya se han creado hilos sobre cómics, cine, videojuegos... pero nada sobre el maravilloso mundo de la literatura. Creo que es interesante que entre nosotros compartamos qué es lo último que hemos leído, nuestras recomendaciones y sugerencias. Yo tengo la costumbre de regalar siempre un libro (aunque algunas personas preferirían otras cosas xD) y la verdad es que les debo mucho a algunas obras literarias.
Para predicar con el ejemplo quiero compartir mi experiencia con los libros de Haruki Murakami, un autor japonés al que tengo en alta estima y que estoy seguro que más pronto que tarde se llevará el Nobel de Literatura. Para todo aquel que se quiera iniciar en la literatura de este señor, le recomiendo Tokio Blues por ser quizás el más accesible y menos "raruno" (una de sus señas de identidad). En sus libros se mueve por terrenos oníricos y de frustraciones sentimentales. Como todo japonés, el tema de la soledad y la vida interior de los personajes está presente, pero con un gusto exquisito. Murakami regentó durante muchos años de su vida un bar de jazz y una de las cosas que más me gusta de sus libros es la cantidad de referencias musicales que aparecen en sus obras y que te acercan mucho más un universo que no se encuentra únicamente encerrado en el libro que tienes en tus manos.
Posiblemente se trate de uno de los autores japoneses más occidentales que haya en la actualidad, lo que quizás sea el motivo por el que ha tenido tanto éxito fuera de sus fronteras y en su propio país sea tan menospreciado entre los críticos (los japoneses en este sentido son muy tradicionales y se jactan de utilizar siempre las mismas fórmulas y convenciones).
Como digo antes, la mejor forma de adentrarse en los mundos que crea este autor es leer Tokio Blues, su obra más accesible hasta la fecha. No sé muy bien cómo explicar lo que para mí supuso este libro (puede que también me influyera tanto por tener una edad similar a la del protagonista), pero encontré una reseña que cuenta maravillosamente bien lo que yo sentí al leerla. Os dejo con el extracto en cuestión de la reseña:
Tokio Blues nos enfrenta a emociones y a lugares que la sociedad quisiera esconder a toda costa, como los velatorios y los hospitales, los puentes donde viven los mendigos. En esta novela se subraya un tipo de belleza que nunca vemos en las revistas de moda o en los comerciales: la belleza de la fragilidad humana, de las cicatrices emocionales. Las mujeres de este libro son hermosas por hipersensibles, inadaptadas y freaks, y porque su historia las vuelve únicas. Se trata de un relato lacerante y a la vez de una vitalidad que sorprende, sin artificios; una novela honesta como pocas.
Al terminar la lectura, conviene repasar otra vez las páginas del inicio. La sensación entonces es totalmente distinta y permite situar a Tokio Blues en el grupo al que pertence : el de los libros que habría que leer cada vez que olvidamos cuáles son las cosas importantes de la vida. Poco importa si es comercial, repetitivo o pop, Murakami, nos conecta con los voltajes de nuestra adolescencia, recorre el velo que oculta la intensidad del mundo, y nos convence una vez más de su genio indiscutible. Sólo quedan dos opciones : odiarlo o agradecerlo.
Soy bastante seguidor de este autor y como digo al principio del comentario estoy convencido de que tarde o temprano ganará el Nobel. Hoy mismo me han regalado por los reyes su última novela: Los años de peregrinación del chico sin color. Aquí una fotito del regalo :p
Como curiosidad os contaré que fuera de Japón uno de los países en los que mejor se vende es en España, de ahí que la editorial Tusquets haya invertido un dineral en que seamos el primer país occidental en recibir la novela en nuestro idioma gracias a unos buenos traductores (antes Lourdes Porta y ahora Gabriel ílvarez Martínez) que en apenas unos meses -tiempo récord teniendo en cuenta la complejidad de traducir textos japoneses- han conseguido un resultado muy muy fiel al original, o por lo menos al inglés que es la referencia que tengo. La editorial ha dado un paso muy importante al decidir traducir directamente del japonés y no de la edición inglesa como se hacía antes, con el objetivo de que nos lleguen antes los libros y oye, yo súper contento
Ah, el título del hilo viene por la novela de Ruiz Zafón
Alfonso Coronado and starborsch reacted to this -
Yo solo me pasé el final "bueno" con las Little Sisters, así que no tengo ni idea de cómo era el otro xD Pero es cierto que la ayuda de las little sisters se notaba bastante y yo lo agradecí
-
No no, yo también rompo una lanza a favor del Bioshock xD Pero eso sí, solo me quedaría con el primero por todo lo que supuso en su momento y la pedazo de ambientación que tiene junto al genial guion. Solo por curiosidad, ¿qué final hicísteis? Sin entrar en spoiler, vaya. Simplemente...
...saber si salvásteis a las Little sisters o no xD A mí es que me parecían monísimas y me daba pena matarlas, así que las salvé.
-
¡Eh, eh, eh! Que yo no soy Da Puta y aquí estoy también, jum
-
Pues sí, es importante verla para quizás también comprender un poco la influencia que ha tenido en todo lo audiovisual. Cada dos meses sale el listo de turno que en su análisis del triple AAA del momento habla de que se trata del "Ciudadano Kane de los videojuegos". ESTA entrada es prácticamente lo que estoy diciendo pero sin mis lagunas mentales y de forma mucho más explícita.
Que por cierto, como curiosidad nos contó una profesora de mi universidad que la revista Sight and Sound del Instituto de cine británico publica cada diez años un raking con las mejores películas de la historia y es algo que en el mundo parece ser que tiene bastante relevancia. Pues bueno, en la última lista por primera vez Ciudadano Kane ha sido desbancada como mejor película de la historia tras 50 años en el primer puesto para ocuparlo Vértigo de Hichtcock. ¿Qué significa este cambio tran tantos años reinando las clasificaciones? No sé, a mí me parece curioso.
-
¡Hola Amaru! Ya en serio, ¿quién queda en el otro lado (no, no hablo de EOL) que no esté ya aquí? ¡Qué grande!
-
Solo hay una serie que merezca ser venerada por todos y que sinceramente pediría que viérais aunque sea para luego insultarme si no os gustara, y es The Newsroom. Una serie genial en la que te metes en los entresijos de unos informativos de televisión y acabas sumergido por la inteligencia y rapidez de sus diálogos, cómo no, firmados por el gran Aaron Sorkin. Esta serie es LA VIDA, en serio os lo digo.
Perdonad que no dé más datos pero es que hay cosas que no se pueden explicar y otras si se hicieran perdería un poco la gracia, y más si con este tema sois tan subjetivos como yo xD
-
Es que es eso. Con el primero recuerdo que tenía que estar pendiente de lo que había en cada pasillo o rincón, porque los psicópatas empezaban a hablar y mientras mirabas a una dirección asustado te asaltaban por la espalda. ¡Vaya respingón que di!
-
Bienvenido Sunrise
Estoy convencido de que con todos los foreros (y encima taaan buenos) que somos ahora mismo, de aquí van a salir historias y leyendas que darán para más de un libro xD
-
Yo sólo he jugado al 1 por ahora. Me mola bastante, y al igual que a Sergio, a mí me ha dado puto miedo a veces XD pero algo que no me gusta es que no me entero de lo que va pasando. No sé si es que no le presto la suficiente atención o que al no habérmelo pasado aún tengo cosas a medio explicar, pero es una cosa que me echa para atrás un poco.
A mí me pasaba igual que a ti. De hecho cuando maté a cierto personaje (no hago spoilers, ejem ejem) yo ni me di cuenta de quién era xDD Pero esa es en parte una de sus virtudes, que el grado de inmersión en la historia lo marcas tú. Si vas en plan coleccionista recopilando todo lo que encuentras, tu visión de la historia puede ser completamente distinta a la que puede tener otra persona que ha ido "a saco".
-
-
Como siempre llego tarde a todo. Bienvenido Robla, te llevo leyendo ya un tiempo por el portal de la web cuyo nombre no puede ser nombrado y recientemente también por su foro. Seguro que serás un genial forero y mejor persona
-
No me cabe duda de que serás mítico muy muy pronto xD Por cierto, ¿cómo te gusta que te llamen para abreviar? Yo te propongo "Poncho" o "el Ladeao", pero como tú veas. Como si te quieres que te llamemos "señor pepinillos"
-
Géiser, me has quitado la sergiada, ¡arggh! Nah, a ver, yo me he jugado los tres y la verdad es que mi experiencia con la saga es una montaña rusa. El primero lo disfruté muchísimo (¿os podéis creer que hasta me daba algo de "miedo"?) por su ambientación y lo bien planteado que está el guion. El segundo fue un poco ni fu ni fa, quizás por la marcha de Levine que se notó bastante o por otros motivos, no sé.
Este año he estado dándole al Infinite y la verdad es que fuera de toda esa oleada de notazas y hype generalizado, la verdad es que sigue teniendo las mismas virtudes y defectos que los anteriores. La ambientación de Columbia es maravillosa, pero siempre te llevan de la mano en todo lo que haces y termina resultando un shooter genérico. Un juego que va tirando de ti y empujándote constantemente, por muy buen argumento que tenga al final se pierde en mi opinión la esencia de lo que debe ser un videojuego. Quizás sí sería interesante hablar del personaje de Elizabeth. Por un lado es de aplaudir que no sea la típica damisela en apuros a la que estar siempre salvando, pero es que el juego tira a los extremos. La IA no me parece nada del otro mundo y sus intervenciones en los combates se reduce a tirarte objetos de forma casi aleatoria. Ya me diréis por qué teniendo botiquines y cajas de munición por el suelo, Elizabeth prefiere darme la munición cuando estoy a nada de morirme
Resumiendo, Levine sabe lo que hace a nivel argumental y de ambientación, pero alguien debería de pasarle un mando para que sepa lo que es jugar a su propio juego. No puede ser que la jugabilidad termine siendo un lastre o un obstáculo para contar la historia, creo que eso debería ser uno de los mandamientos a cumplir a rajatabla en esta industria.
Puntúa la última película que has visto
in Foros Cine, Animacion, Comics, y Artes Graficas
Posted
¿Algún cinéfilo de aquí se ha visto La vida de Adele (la película de las bolleras francesas)? Es que son casi tres horazas y me huele a moñada máxima.